viernes, 24 de agosto de 2012

MODOS DE PRODUCCIÓN


MODOS DE PRODUCCIÓN SEGÚN MARX
Comunidad primitiva:
El materialismo histórico identifica un primer modo de producción al que llama “comunidad primitiva”. Esta definición tiene más importancia política que teórica, ya que supone la existencia de una especie de comunismo primitivo del cual partiría el cambio social.
En los tiempo de Marx y Engels no se sabía bien cómo había vivido el ser humano en tiempos pre-históricos, no se sabía cuánto llevaba sobre la tierra.
Se identifica una estructura económica basada en la caza, pesca, recolección y posteriormente la agricultura. Quizás el trabajo era comunitario, al igual que la distribución del producto, y no había mucha posibilidad de tener excedentes. Estos aparecerían con el sedentarismo y la agricultura, los cuales permitían guardar semilla por un tiempo. Esta acumulación de “capital” originaría la crisis de este modo de producción.
La superestructura de este modo de producción también es especulativa; religiones animistas, mitologías primitivas, arte descriptivo y naturalista, etc. No queda clara la organización jurídico, política de este modo de producción. Como ya dijimos, la introducción de este modo de producción obedece más a necesidades políticas que a la claridad histórica.
En la edad axial, del 500 a. C. Al 500 d. C se conforman distintas civilizaciones, aunque l la griega es la más conocida, lo de civilización griega es un invento moderno, porque en esos tiempos se trataba de un buen número de pueblos diferentes asentados en lo que ahora es Grecia, cada uno con una forma de gobierno diferente e, incluso, con organización social distinta. Este periodo incluye no sólo a los griegos, sino a fenicios, cartagineses y romanos en Occidente. Y cada civilización tuvo formas diferentes de producción. No es claro si fenicios y cartagineses utilizaron esclavos, y seguramente Roma no los usó a la manera griega. De hecho, el final del Imperio romano coincide poco con la visión marxista de contradicciones internas del modo de producción, y podría explicarse mucho mejor por la combinación de diversos factores: desde la contaminación por plomo del agua de Roma, hasta el agotamiento de la relación ciudad-campo dado el método agrícola de la época, pasando por los fenómenos climáticos que ya hemos comentado.
Como quiera que sea, Roma desaparece del mapa político mundial hacia el 476 d. C y Europa y el Mediterráneo se quedan sin la potencia directiva. Las vías de comunicación romanas, gloria de su tiempo, quedan abandonadas y con ello se propicia el aislamiento de las comunidades en toda Europa. Cada grupo humano va tomando su propia forma, aunque la relación señor-siervos se vuelve muy común hacia el año 1000. No es una simple coincidencia, se trata de un problema productivo, como Marx lo hubiera identificado. La producción de cereales y el pastoreo de ganado requieren cierta escala para ser útiles, y dejan de serlo más allá de ciertos límites. Esto lleva a la conformación de pueblos pequeños, dominados por un señor capaz de movilizar la coerción y al mismo tiempo cuidados por él. Es el tiempo del feudalismo.
FEUDALISMO
Las clases contrarias son dos nuevamente: los siervos y los señores. Ahora son los siervos los que aportan su fuerza de trabajo, mientras que los señores aportan los medios de producción, fundamentalmente la tierra, que es de su propiedad.
Nuevamente, ésta es la versión simple, pero las cosas fueron mucho más complicadas. El análisis del feudalismo de la Edad Media es complejo. Tenemos todo tipo de fenómenos presentes en esos mil años que van del final de Roma hasta la época moderna. Pensemos en la región noroccidental de Europa, lo que hoy es Inglaterra Francia y Alemania. En estas naciones se constituye rápidamente una dinastía de grandes líderes. El imperio franco, mejor conocido como el Sacro Imperio romano.-germánico, inicia prácticamente al finalizar el Imperio romano.
Carlos Martell detiene a los moros en Poitiers en 732; Carlomagno, su nieto, es el primer emperador del Sacro Imperio En 800. Hacia el año 1000 no quedará nada de ellos y el poder se desplazará más al norte. En el año 1066 Guillermo el Normando invade Inglaterra y en 1096 tiene lugar la primera cruzada.
La producción es aún esencialmente agrícola, con el apoyo de algunas herramientas de hierro y un poco de acero. Demográficamente, la distribución ocurre en pequeños lugares, sobre todo los que pueden producir lo suficiente permite la sobrevivencia. Es la época de los castillos, de las grandes leyendas, del rey Arturo y Excalibur, para que sea más claro.
Pero en Europa del Este las cosas son muy diferentes. No hay castillos de reyes o señores preocupados por su pueblo,, sino verdaderos explotadores. Por ejemplo, habría que comparar las leyendas de Arturo con Drácula. No es lo mismo, aunque Drácula también haya sido escrita en Europa Occidental y varios siglos después. Las leyendas de las que parte aún perduran. Los Balcanes siguen siendo el espacio de la muerte.
Lo que hoy es Rusia, era entonces terreno abandonado, a pesar de que era la época de más calor, porque justamente alrededor del año 1000 los nórdicos logran colonizar Groenlandia e incluso Vinland, lo que hoy conocemos como Canadá.
El modo de producción feudal se basa en la explotación directa del trabajo, a través de la renta de la tierra a los siervos o de la distribución de las cosechas entre los siervos y los señores. A cambio, éstos ofrecen “protección” a los siervos, en caso de invasión por parte de otros señores. Los medios de producción en realidad se reducen a uno solo: la tierra, que es prácticamente la fuente de toda riqueza. Hay muy poco trabajo artesanal, y no existen fábricas, como hoy la conocemos. La ropa, la comida, la vivienda, todo depende de la tierra, ya sea a través de la agricultura o de la ganadería. El extremo más interesante es quizás el de los cotos de caza, que inician en ese tiempo. Los bosques y las regiones cercanas a ellos son fuente de proteínas muy importante debido a la cacería. Los señores feudales se apropian de ellos y no permiten a ningún siervo cazar. La dieta de estos últimos se tendrá que circunscribir a verduras y cereales, y de vez en cuando proteína animal de sus propias huertas: aves de corral, huevos y de vez en cuando carne de borrego o cerdo.
Aproximadamente en el año 1000, como veíamos, se inicia una época más caliente y seca en Europa. Esto permite un avance importante de las regiones nórdicas, que se desarrollarán más rápido que la parte mediterránea. De hecho, en el sur de Europa será hasta 1200, y en la zona cercana a los Alpes, cuando se recuperará el ritmo de desarrollo alrededor de las ciudades.
Hacia 1400, cuando inicia otra vez el enfriamiento global, vuelve el desarrollo hacia el centro del continente. Es también época de dificultades, porque la población ha crecido mucho y no siempre hay manera de alimentarla. Las mayores concentraciones en las ciudades propician el crecimiento de buen número de insectos como no se había visto antes.
Las ciudades creadas durante la Edad Media, o el feudalismo, son muy pequeñas para los estándares modernos, pero grandes para lo que antes se conocía. La mayoria se instala cerca de ríos o mares, en parte por el agua y en parte por la facilidad de transportación. Recordemos que el alimento fundamental de esa época es el grano, y mover grano suficiente para alimentar, digamos, a 100 mil personas, no es asunto menor. Diariamente se transportan 100 toneladas de alimento, y para hacerlo a lomo de mula se requieren casi dos mil mulas, que se comen buena parte del grano. De ahí la conveniencia de hacerlo en barco.
El patrón de desarrollo urbano durante esa época sigue precisamente los ríos y mares, y se establece una relación muy estrecha entre los centros urbanos y su zona de alimentación. En esta viven los siervos, mientras que en el pueblo se asientan los señores, sus ejércitos, los religiosos y los artesanos.
El desplazamiento de los artesanos es más lento, pues buena parte de su material de trabajo está en la zona de producción y no en la ciudad, pero la demanda los va llevando hacia el núcleo urbano.
Esta civilización va a producir algunos de los más grandes sabios de la Edad Media, que recuperarán las enseñanzas de Aristóteles y las mantendrán vivas hasta el advenimiento del capitalismo. Pero no sólo a Aristóteles, sino a buena parte de la cultura griega y romana. En España, la comparación entre los árabes y los católicos, incluso hasta 1450, dejaba muy mal parados a estos últimos. En la época que más hemos revisado, entre el año 1000 y el 1400, la civilización en el mundo era árabe, china o americana. Europa no era nada en esos tiempos, y era el único espacio feudal.


CAPITALISMO
Es el modo de producción que conoció Marx y que conocemos ahora todos. No hemos salido de el, según parece, y solo hemos visto crisis y cambios que han fortalecido la estructura económica y la superestructura que se sostiene de ella. En el capitalismo, las clases enfrentadas son el proletariado(los trabajadores) y los capitalistas, que son los dueños de los medios de producción, materias primas, herramientas, fábricas, etc.
La  gran diferencia de este modo de producción con los anteriores está en la propiedad privada de los medios de producción distintos a la tierra. Si queremos verlo así, los modos de producción se siguen a través de un continuo muy fácil de entender; en el modo antiguo, nadie es dueño de los medios de producción; en los siguientes modos, alguien puede ser dueño de dichos medios, ya sean personas (como en el esclavismo), la tierra (como en el feudalismo) o máquinas.
El sistema económico de los Estados Unidos y de muchos otros países del mundo occidental es comúnmente conocido con el nombre del “capitalismo”, “libre empresa” o “empresa privada” ¿Qué significa esto?
Capitalismo es un sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y distribución que opera para obtener una ganancia bajo condiciones predominante competitivas.
Instituciones del capitalismo
Los sistemas sociales se caracterizan a menudo por sus instituciones. Estas pueden definirse como aquellas tradiciones, creencias y prácticas que están bien establecidas y ampliamente asentadas para ser partes fundamentales de la cultura. Puesto que el capitalismo es un tipo  de sistema social, un tipo de sistema socioeconómico, tiene sus propias instituciones.
Propiedad privada.
La institución de la propiedad privada en la más, fundamental de todas. Asegura a cada persona el derecho a adquirir sus bienes y recursos económicos por medios legítimos, efectuar transacciones que implican su uso y disponer de ellos como desee.
Este concepto de propiedad privada nació en los escritos del filósofo inglés de finales del siglo XVII de la propiedad como un “derecho natural” independiente del poder del Estado. Mantenía que este derecho aporta el máximo de beneficio a la sociedad en su conjunto.
El reconocimiento del derecho de propiedad cumple tres funciones económicas importantes:
1.- Confiere al individuo incentivos personales para hacer el uso más productivo posible de sus bienes.
2.- Influye fuertemente en la distribución de la riqueza y el ingreso, al permitir a los individuos acumular bienes de capital y transferirlos a otros cuando ellos mueren.
3.- Hace posible un alto nivel de intercambio, porque los individuos han de disfrutar del derecho de propiedad antes de transferirlo.
Las consecuencias sociales y económicas de estas funciones han coadyuvado, como veremos, al desarrollo del capitalismo.
Competencia y mercados libres.
El capitalismo funciona bajo condiciones de competencia. Esto significa la rivalidad entre vendedores de bienes similares para atraer a los clientes que necesitan. Hay rivalidad entre los trabajadores, para obtener un puesto de trabajo; entre los empresarios, para obtener trabajadores. También existe rivalidad entre compradores y vendedores de recursos para concluir los contratos en las mejores condiciones que cada uno pueda lograr del otro.
El capitalismo teórico es descrito frecuentemente como un sistema de mercado libre. Competencia y mercado libre están íntimamente relacionados. En su forma más pura o completa, un mercado libre se caracteriza por:
1.-  Un número suficientemente grande de compradores y de vendedores con participaciones suficientemente pequeñas en la contratación total, para que ningún individuo pueda influir en el precio de mercado de un artículo.
2.- La capacidad de compradores y vendedores, sin el impedimento de las restricciones económicas o institucionales y en posesión de un conocimiento pleno de los precios y alternativas del mercado, para entrar en él, o abandonarlo según les interese.
Bajo estas circunstancias, el precio de mercado de un artículo en particular se establece por la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda.
Cada comprador y cada vendedor, actuando en su propio interés, ocmo un ser económico, decide si quiere o no quiere hacer el trato al precio vigente.
Ningún individuo tiene el control sobre el precio ya que ninguno de ellos es lo suficientemente importante para influir en el mercado.
En el mundo real, la competencia en la forma pura que acabamos de ver no existe. Sin embargo, hay mercados que se aproximan en distintos grados. La mayor aproximación que puede conseguirse, se da en las bolsas firmemente establecidas como el mercado de grano de Chicago y el de algodón de Nueva York. Estos mercados, que están abiertos a todos los compradores y vendedores, comerciaban en determinadas materias como granos, metales y algodón. Los mercados de este tipo se estudian con mucho detalle en microeconomía.
El sistema de precios.
Cuanto mayor sea el grado de competencia tanto más estas cuestiones serán decididas de forma impersonal y automática por el sistema de precios o el sistema de mercado. Este es, esencialmente un sistema de premios y castigos. Recompensas en forma de ganancias para las empresas o para los individuos que prosperan. Castigos en forma de pérdidas o posiblemente bancarrota para los que no sobreviven. El sistema de precios es fundamental para el concepto tradicional de capitalismo.
El sistema de presiones opera básicamente bajo el principio de que todo lo que es objeto de intercambio. En un mercado libre, con un gran número de compradores y de vendedores, los precios de estas cosas reflejarán las cantidades que los vendedores ponen a disposición de los compradores y las que estos están dispuestos a comprar.
Así, si los compradores desean adquirir más cantidad de un cierto bien, su precio se levará. Esto animará a los vendedores a producir y vender más este artículo. Por otra parte, si los compradores desean adquirir menos de un determinado bien, esto causarán una baja del precio y los compradores harán pedidos mayores.
A este tipo de interacción entre vendedores y compradores en un mercado competitivo, y las alteraciones resultantes en el precio de las mercancías sobre las que tratan, es a los que muchos se refieren con la popular frase de “oferta y demanda”. Sin embargo, hay que tener cuidado en el empleo de esta expresión.














COMUNISMO
Cuando los trabajadores comunistas se asocian entre sí, su primer ojbetivo es la teoría, la propanganda, etc. Pero al mismo tiempo, a consecuencia de esta asociación adquieren una nueva necesidad, “la necesidad de una sociedad”, y aquello que parece un medio pasa a ser un fin. Este proceso práctico se puede observar, en sus resultados más espléndidos, cuando se ve reunidos a los trabajadores socialistas franceses. Cosas como fumar, beber, comer, etc, ya no son medios de contacto ni medios que insten a reunirse. La compañía, la asociación y la conversación, que de nuevo la sociedad tiene como fines, son suficientes para ellos; y la hermandad del hombre no es entre ellos una mera frase, sino un hecho de la vida, y la nobleza del hombre brilla sobre nosotros proveniente de sus cuerpos endurecidos por el trabajo.
Al igual que Rousseau, Marx veía un conflicto entre la esfera “celestial” del ciudadano y la terrenal del burgués, dos esferas cuya separación no se podía combatir por medios puramente políticos, según había quedado de manifiesto con la violencia de la Revolución francesa.
Para Marx, el estado democrático debía originar una emancipación humana duradera, pero esta emancipación solamente era posible si el principio mismo de sociedad civil, de propiedad privada se suprimía de raíz.
Esta emancipación se debía lograr a través de transformaciones revolucionarias basada en la lucha de clases. La creciente importancia que daba Marx a la lucha de clases. La creciente importancia que daba Marx a la lucha de clases era consecuencia del interés que le inspiraba la economía política, así como de su participación en los movimientos sociales de la época relacionados con el trabajo. Ya hemos visto que Hegel no sentía más que Hegel no sentía más que menosprecio hacia esa “chusma” a la que no se le otorgaba lugar alguno en la construcción racional de su estado ético.
En la Crítica, Marx escribía, “ la carencia de propiedades, y la clase que necesita trabajo de inmediato, trabajo concreto, constituye en menor grado una clase de la sociedad civil que la base sobre la que descansan y se mueven las esferas de la sociedad civil”.
El proletariado era esa clase “universal” cuya negatividad total supuestamente le iba a permitir engendrar la emancipación, no solamente de sí misma, sino también de la sociedad como un todo. Así, Marx veía al proletariado como al sepultero de los conceptos independientes de estado y a la sociedad civil, junto con el concepto de propiedad privada.
El comunismo debía producirse a partir del seno mismo del capitalismo, cuyo desarrollo iba a extender la clase de los proletarios en estratos sociales y áreas geográficas cada vez mas grandes.
Marx restringía el problema de la igualdad a la cuestión social, es decir, a la igualdad económica. Su solución política, la abolición de la propiedad privada. Marx se dio cuenta que hay un procesa de abolición de la propiedad privada, que aumenta por el desarrollo del capitalismo.
La formación de sociedades por acciones en la abolición del capital como propiedad privada dentro de los límites del propio modo capitalista de producción. La transformación del capitalista realmente activo en un mero director, administrador de capital ajeno, y de los propietarios de capital en meros propietarios, en capitalistas dinerarios. Esa ganancia total sólo se percibe en la forma de interés, es decir, como mera recompensa por la propiedad del capital, que entonces se separa por completo de la función en el proceso real de producción, así como esa función se separa, en la personal de director, de la propiedad del capital.

1 comentario:

  1. Aquí está la dirección de correo electrónico del Sr. Benjamin, 247officedept@gmail.com. / O Whatsapp +1 989-394-3740 que me ayudó con un préstamo de 90.000,00 euros para iniciar mi negocio y estoy muy agradecida, fue muy difícil para mí aquí tratando de hacer un camino como una madre soltera las cosas no han sido fáciles para mí, pero con la ayuda del Sr. Benjamín poner una sonrisa en mi cara mientras veo mi negocio creciendo más fuerte y en expansión también. Sé que te sorprenderá por qué puse cosas como esta aquí, pero realmente tengo que expresar mi gratitud para que cualquiera que busque ayuda financiera o que esté pasando por dificultades en su negocio o quiera iniciar un proyecto de negocios pueda ver esto y tener la esperanza de salir de las dificultades... Gracias.

    ResponderEliminar