miércoles, 29 de agosto de 2012

Importante!!

Chicos recuerden los post siguientes.

Como afectan las redes sociales a la educacion?

Cuales fueron los aportes de la revolucion industrial?

Si Dios quiere, nos vemos mañana. Avisenme si les puedo adelantar la clase a las 12 40.

viernes, 24 de agosto de 2012

MODOS DE PRODUCCIÓN


MODOS DE PRODUCCIÓN SEGÚN MARX
Comunidad primitiva:
El materialismo histórico identifica un primer modo de producción al que llama “comunidad primitiva”. Esta definición tiene más importancia política que teórica, ya que supone la existencia de una especie de comunismo primitivo del cual partiría el cambio social.
En los tiempo de Marx y Engels no se sabía bien cómo había vivido el ser humano en tiempos pre-históricos, no se sabía cuánto llevaba sobre la tierra.
Se identifica una estructura económica basada en la caza, pesca, recolección y posteriormente la agricultura. Quizás el trabajo era comunitario, al igual que la distribución del producto, y no había mucha posibilidad de tener excedentes. Estos aparecerían con el sedentarismo y la agricultura, los cuales permitían guardar semilla por un tiempo. Esta acumulación de “capital” originaría la crisis de este modo de producción.
La superestructura de este modo de producción también es especulativa; religiones animistas, mitologías primitivas, arte descriptivo y naturalista, etc. No queda clara la organización jurídico, política de este modo de producción. Como ya dijimos, la introducción de este modo de producción obedece más a necesidades políticas que a la claridad histórica.
En la edad axial, del 500 a. C. Al 500 d. C se conforman distintas civilizaciones, aunque l la griega es la más conocida, lo de civilización griega es un invento moderno, porque en esos tiempos se trataba de un buen número de pueblos diferentes asentados en lo que ahora es Grecia, cada uno con una forma de gobierno diferente e, incluso, con organización social distinta. Este periodo incluye no sólo a los griegos, sino a fenicios, cartagineses y romanos en Occidente. Y cada civilización tuvo formas diferentes de producción. No es claro si fenicios y cartagineses utilizaron esclavos, y seguramente Roma no los usó a la manera griega. De hecho, el final del Imperio romano coincide poco con la visión marxista de contradicciones internas del modo de producción, y podría explicarse mucho mejor por la combinación de diversos factores: desde la contaminación por plomo del agua de Roma, hasta el agotamiento de la relación ciudad-campo dado el método agrícola de la época, pasando por los fenómenos climáticos que ya hemos comentado.
Como quiera que sea, Roma desaparece del mapa político mundial hacia el 476 d. C y Europa y el Mediterráneo se quedan sin la potencia directiva. Las vías de comunicación romanas, gloria de su tiempo, quedan abandonadas y con ello se propicia el aislamiento de las comunidades en toda Europa. Cada grupo humano va tomando su propia forma, aunque la relación señor-siervos se vuelve muy común hacia el año 1000. No es una simple coincidencia, se trata de un problema productivo, como Marx lo hubiera identificado. La producción de cereales y el pastoreo de ganado requieren cierta escala para ser útiles, y dejan de serlo más allá de ciertos límites. Esto lleva a la conformación de pueblos pequeños, dominados por un señor capaz de movilizar la coerción y al mismo tiempo cuidados por él. Es el tiempo del feudalismo.
FEUDALISMO
Las clases contrarias son dos nuevamente: los siervos y los señores. Ahora son los siervos los que aportan su fuerza de trabajo, mientras que los señores aportan los medios de producción, fundamentalmente la tierra, que es de su propiedad.
Nuevamente, ésta es la versión simple, pero las cosas fueron mucho más complicadas. El análisis del feudalismo de la Edad Media es complejo. Tenemos todo tipo de fenómenos presentes en esos mil años que van del final de Roma hasta la época moderna. Pensemos en la región noroccidental de Europa, lo que hoy es Inglaterra Francia y Alemania. En estas naciones se constituye rápidamente una dinastía de grandes líderes. El imperio franco, mejor conocido como el Sacro Imperio romano.-germánico, inicia prácticamente al finalizar el Imperio romano.
Carlos Martell detiene a los moros en Poitiers en 732; Carlomagno, su nieto, es el primer emperador del Sacro Imperio En 800. Hacia el año 1000 no quedará nada de ellos y el poder se desplazará más al norte. En el año 1066 Guillermo el Normando invade Inglaterra y en 1096 tiene lugar la primera cruzada.
La producción es aún esencialmente agrícola, con el apoyo de algunas herramientas de hierro y un poco de acero. Demográficamente, la distribución ocurre en pequeños lugares, sobre todo los que pueden producir lo suficiente permite la sobrevivencia. Es la época de los castillos, de las grandes leyendas, del rey Arturo y Excalibur, para que sea más claro.
Pero en Europa del Este las cosas son muy diferentes. No hay castillos de reyes o señores preocupados por su pueblo,, sino verdaderos explotadores. Por ejemplo, habría que comparar las leyendas de Arturo con Drácula. No es lo mismo, aunque Drácula también haya sido escrita en Europa Occidental y varios siglos después. Las leyendas de las que parte aún perduran. Los Balcanes siguen siendo el espacio de la muerte.
Lo que hoy es Rusia, era entonces terreno abandonado, a pesar de que era la época de más calor, porque justamente alrededor del año 1000 los nórdicos logran colonizar Groenlandia e incluso Vinland, lo que hoy conocemos como Canadá.
El modo de producción feudal se basa en la explotación directa del trabajo, a través de la renta de la tierra a los siervos o de la distribución de las cosechas entre los siervos y los señores. A cambio, éstos ofrecen “protección” a los siervos, en caso de invasión por parte de otros señores. Los medios de producción en realidad se reducen a uno solo: la tierra, que es prácticamente la fuente de toda riqueza. Hay muy poco trabajo artesanal, y no existen fábricas, como hoy la conocemos. La ropa, la comida, la vivienda, todo depende de la tierra, ya sea a través de la agricultura o de la ganadería. El extremo más interesante es quizás el de los cotos de caza, que inician en ese tiempo. Los bosques y las regiones cercanas a ellos son fuente de proteínas muy importante debido a la cacería. Los señores feudales se apropian de ellos y no permiten a ningún siervo cazar. La dieta de estos últimos se tendrá que circunscribir a verduras y cereales, y de vez en cuando proteína animal de sus propias huertas: aves de corral, huevos y de vez en cuando carne de borrego o cerdo.
Aproximadamente en el año 1000, como veíamos, se inicia una época más caliente y seca en Europa. Esto permite un avance importante de las regiones nórdicas, que se desarrollarán más rápido que la parte mediterránea. De hecho, en el sur de Europa será hasta 1200, y en la zona cercana a los Alpes, cuando se recuperará el ritmo de desarrollo alrededor de las ciudades.
Hacia 1400, cuando inicia otra vez el enfriamiento global, vuelve el desarrollo hacia el centro del continente. Es también época de dificultades, porque la población ha crecido mucho y no siempre hay manera de alimentarla. Las mayores concentraciones en las ciudades propician el crecimiento de buen número de insectos como no se había visto antes.
Las ciudades creadas durante la Edad Media, o el feudalismo, son muy pequeñas para los estándares modernos, pero grandes para lo que antes se conocía. La mayoria se instala cerca de ríos o mares, en parte por el agua y en parte por la facilidad de transportación. Recordemos que el alimento fundamental de esa época es el grano, y mover grano suficiente para alimentar, digamos, a 100 mil personas, no es asunto menor. Diariamente se transportan 100 toneladas de alimento, y para hacerlo a lomo de mula se requieren casi dos mil mulas, que se comen buena parte del grano. De ahí la conveniencia de hacerlo en barco.
El patrón de desarrollo urbano durante esa época sigue precisamente los ríos y mares, y se establece una relación muy estrecha entre los centros urbanos y su zona de alimentación. En esta viven los siervos, mientras que en el pueblo se asientan los señores, sus ejércitos, los religiosos y los artesanos.
El desplazamiento de los artesanos es más lento, pues buena parte de su material de trabajo está en la zona de producción y no en la ciudad, pero la demanda los va llevando hacia el núcleo urbano.
Esta civilización va a producir algunos de los más grandes sabios de la Edad Media, que recuperarán las enseñanzas de Aristóteles y las mantendrán vivas hasta el advenimiento del capitalismo. Pero no sólo a Aristóteles, sino a buena parte de la cultura griega y romana. En España, la comparación entre los árabes y los católicos, incluso hasta 1450, dejaba muy mal parados a estos últimos. En la época que más hemos revisado, entre el año 1000 y el 1400, la civilización en el mundo era árabe, china o americana. Europa no era nada en esos tiempos, y era el único espacio feudal.


CAPITALISMO
Es el modo de producción que conoció Marx y que conocemos ahora todos. No hemos salido de el, según parece, y solo hemos visto crisis y cambios que han fortalecido la estructura económica y la superestructura que se sostiene de ella. En el capitalismo, las clases enfrentadas son el proletariado(los trabajadores) y los capitalistas, que son los dueños de los medios de producción, materias primas, herramientas, fábricas, etc.
La  gran diferencia de este modo de producción con los anteriores está en la propiedad privada de los medios de producción distintos a la tierra. Si queremos verlo así, los modos de producción se siguen a través de un continuo muy fácil de entender; en el modo antiguo, nadie es dueño de los medios de producción; en los siguientes modos, alguien puede ser dueño de dichos medios, ya sean personas (como en el esclavismo), la tierra (como en el feudalismo) o máquinas.
El sistema económico de los Estados Unidos y de muchos otros países del mundo occidental es comúnmente conocido con el nombre del “capitalismo”, “libre empresa” o “empresa privada” ¿Qué significa esto?
Capitalismo es un sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y distribución que opera para obtener una ganancia bajo condiciones predominante competitivas.
Instituciones del capitalismo
Los sistemas sociales se caracterizan a menudo por sus instituciones. Estas pueden definirse como aquellas tradiciones, creencias y prácticas que están bien establecidas y ampliamente asentadas para ser partes fundamentales de la cultura. Puesto que el capitalismo es un tipo  de sistema social, un tipo de sistema socioeconómico, tiene sus propias instituciones.
Propiedad privada.
La institución de la propiedad privada en la más, fundamental de todas. Asegura a cada persona el derecho a adquirir sus bienes y recursos económicos por medios legítimos, efectuar transacciones que implican su uso y disponer de ellos como desee.
Este concepto de propiedad privada nació en los escritos del filósofo inglés de finales del siglo XVII de la propiedad como un “derecho natural” independiente del poder del Estado. Mantenía que este derecho aporta el máximo de beneficio a la sociedad en su conjunto.
El reconocimiento del derecho de propiedad cumple tres funciones económicas importantes:
1.- Confiere al individuo incentivos personales para hacer el uso más productivo posible de sus bienes.
2.- Influye fuertemente en la distribución de la riqueza y el ingreso, al permitir a los individuos acumular bienes de capital y transferirlos a otros cuando ellos mueren.
3.- Hace posible un alto nivel de intercambio, porque los individuos han de disfrutar del derecho de propiedad antes de transferirlo.
Las consecuencias sociales y económicas de estas funciones han coadyuvado, como veremos, al desarrollo del capitalismo.
Competencia y mercados libres.
El capitalismo funciona bajo condiciones de competencia. Esto significa la rivalidad entre vendedores de bienes similares para atraer a los clientes que necesitan. Hay rivalidad entre los trabajadores, para obtener un puesto de trabajo; entre los empresarios, para obtener trabajadores. También existe rivalidad entre compradores y vendedores de recursos para concluir los contratos en las mejores condiciones que cada uno pueda lograr del otro.
El capitalismo teórico es descrito frecuentemente como un sistema de mercado libre. Competencia y mercado libre están íntimamente relacionados. En su forma más pura o completa, un mercado libre se caracteriza por:
1.-  Un número suficientemente grande de compradores y de vendedores con participaciones suficientemente pequeñas en la contratación total, para que ningún individuo pueda influir en el precio de mercado de un artículo.
2.- La capacidad de compradores y vendedores, sin el impedimento de las restricciones económicas o institucionales y en posesión de un conocimiento pleno de los precios y alternativas del mercado, para entrar en él, o abandonarlo según les interese.
Bajo estas circunstancias, el precio de mercado de un artículo en particular se establece por la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda.
Cada comprador y cada vendedor, actuando en su propio interés, ocmo un ser económico, decide si quiere o no quiere hacer el trato al precio vigente.
Ningún individuo tiene el control sobre el precio ya que ninguno de ellos es lo suficientemente importante para influir en el mercado.
En el mundo real, la competencia en la forma pura que acabamos de ver no existe. Sin embargo, hay mercados que se aproximan en distintos grados. La mayor aproximación que puede conseguirse, se da en las bolsas firmemente establecidas como el mercado de grano de Chicago y el de algodón de Nueva York. Estos mercados, que están abiertos a todos los compradores y vendedores, comerciaban en determinadas materias como granos, metales y algodón. Los mercados de este tipo se estudian con mucho detalle en microeconomía.
El sistema de precios.
Cuanto mayor sea el grado de competencia tanto más estas cuestiones serán decididas de forma impersonal y automática por el sistema de precios o el sistema de mercado. Este es, esencialmente un sistema de premios y castigos. Recompensas en forma de ganancias para las empresas o para los individuos que prosperan. Castigos en forma de pérdidas o posiblemente bancarrota para los que no sobreviven. El sistema de precios es fundamental para el concepto tradicional de capitalismo.
El sistema de presiones opera básicamente bajo el principio de que todo lo que es objeto de intercambio. En un mercado libre, con un gran número de compradores y de vendedores, los precios de estas cosas reflejarán las cantidades que los vendedores ponen a disposición de los compradores y las que estos están dispuestos a comprar.
Así, si los compradores desean adquirir más cantidad de un cierto bien, su precio se levará. Esto animará a los vendedores a producir y vender más este artículo. Por otra parte, si los compradores desean adquirir menos de un determinado bien, esto causarán una baja del precio y los compradores harán pedidos mayores.
A este tipo de interacción entre vendedores y compradores en un mercado competitivo, y las alteraciones resultantes en el precio de las mercancías sobre las que tratan, es a los que muchos se refieren con la popular frase de “oferta y demanda”. Sin embargo, hay que tener cuidado en el empleo de esta expresión.














COMUNISMO
Cuando los trabajadores comunistas se asocian entre sí, su primer ojbetivo es la teoría, la propanganda, etc. Pero al mismo tiempo, a consecuencia de esta asociación adquieren una nueva necesidad, “la necesidad de una sociedad”, y aquello que parece un medio pasa a ser un fin. Este proceso práctico se puede observar, en sus resultados más espléndidos, cuando se ve reunidos a los trabajadores socialistas franceses. Cosas como fumar, beber, comer, etc, ya no son medios de contacto ni medios que insten a reunirse. La compañía, la asociación y la conversación, que de nuevo la sociedad tiene como fines, son suficientes para ellos; y la hermandad del hombre no es entre ellos una mera frase, sino un hecho de la vida, y la nobleza del hombre brilla sobre nosotros proveniente de sus cuerpos endurecidos por el trabajo.
Al igual que Rousseau, Marx veía un conflicto entre la esfera “celestial” del ciudadano y la terrenal del burgués, dos esferas cuya separación no se podía combatir por medios puramente políticos, según había quedado de manifiesto con la violencia de la Revolución francesa.
Para Marx, el estado democrático debía originar una emancipación humana duradera, pero esta emancipación solamente era posible si el principio mismo de sociedad civil, de propiedad privada se suprimía de raíz.
Esta emancipación se debía lograr a través de transformaciones revolucionarias basada en la lucha de clases. La creciente importancia que daba Marx a la lucha de clases. La creciente importancia que daba Marx a la lucha de clases era consecuencia del interés que le inspiraba la economía política, así como de su participación en los movimientos sociales de la época relacionados con el trabajo. Ya hemos visto que Hegel no sentía más que Hegel no sentía más que menosprecio hacia esa “chusma” a la que no se le otorgaba lugar alguno en la construcción racional de su estado ético.
En la Crítica, Marx escribía, “ la carencia de propiedades, y la clase que necesita trabajo de inmediato, trabajo concreto, constituye en menor grado una clase de la sociedad civil que la base sobre la que descansan y se mueven las esferas de la sociedad civil”.
El proletariado era esa clase “universal” cuya negatividad total supuestamente le iba a permitir engendrar la emancipación, no solamente de sí misma, sino también de la sociedad como un todo. Así, Marx veía al proletariado como al sepultero de los conceptos independientes de estado y a la sociedad civil, junto con el concepto de propiedad privada.
El comunismo debía producirse a partir del seno mismo del capitalismo, cuyo desarrollo iba a extender la clase de los proletarios en estratos sociales y áreas geográficas cada vez mas grandes.
Marx restringía el problema de la igualdad a la cuestión social, es decir, a la igualdad económica. Su solución política, la abolición de la propiedad privada. Marx se dio cuenta que hay un procesa de abolición de la propiedad privada, que aumenta por el desarrollo del capitalismo.
La formación de sociedades por acciones en la abolición del capital como propiedad privada dentro de los límites del propio modo capitalista de producción. La transformación del capitalista realmente activo en un mero director, administrador de capital ajeno, y de los propietarios de capital en meros propietarios, en capitalistas dinerarios. Esa ganancia total sólo se percibe en la forma de interés, es decir, como mera recompensa por la propiedad del capital, que entonces se separa por completo de la función en el proceso real de producción, así como esa función se separa, en la personal de director, de la propiedad del capital.

CONTESTA BREVEMENTE CON TUS PROPIAS PALABRAS

¿Qué es el conocimiento?

¿Qué es un método?

¿Qué es un hecho?

¿Cuál es el método científico de las ciencias sociales?

¿Cuáles son las características del método científico?

¿Qué es la inducción?

RECUERDA QUE ESTA TAREA DEBERÁ SER PUBLICADA ANTES DE DOMINGO A LAS 00:00 HRS.

¿QUÉ APORTES CONSIDERAS QUE DEJÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? CONTESTA CON TUS PROPIAS PALABRAS

Recuerda que esta tarea deberá ser publicada antes del miércoles a las 00:00 hrs.

miércoles, 22 de agosto de 2012

La ley de los tres estados o estadios


LEY DE LOS TRES ESTADOS O ESTADÍOS

Según Comte la humanidad ha pasado por tres etapas o estadíos. En el primero, que denominaba religioso o mítico, se inventaban dioses y fuerzas sobrenaturales para explicar los fenómenos naturales, que no se entendían en absoluto y no se podían dominar; de acuerdo con esta perspectiva, la religión sería un conjunto de mitos o supersticiones, provocadas por la ignorancia en la época infantil de la humanidad. En el segundo estadio, metafísico o abstracto, se proponían teorías más sofisticadas, en forma de filosofía o metafísica, pero esas teorías eran igualmente falsas. Por fin, en el tercer y definitivo estadio, el científico o positivo, la ciencia experimental moderna proporcionaría explicaciones auténticas, basadas en la observación de los fenómenos, evitando todo lo que vaya más allá, lo que no se puede observar. La ciencia positiva se limitaría a relacionar hechos observables, proporcionando un dominio controlado de la naturaleza. Gracias a la ciencia y a sus aplicaciones tecnológicas podremos resolver los problemas de la humanidad, que, en cambio, no se podían resolver mediante la religión o la filosofía. El positivismo se atiene a lo dado en la experiencia, a lo observable, a lo positivo.

Según esa perspectiva, que se suele denominar ley de los tres estadios, el progreso científico siempre ha estado y estará en conflicto con la religión y la metafísica. Cada progreso e la ciencia significaría un retroceso de la religión. La ciencia conquistaría siempre nuevos terrenos a la religión. Todavía quedan interrogantes, pero el tiempo juega a favor de la ciencia y en contra de la metafísica y la religión.

El positivismo es una filosofía bastante pobre que no se ajusta a los hechos históricos y que, además es una mala guía para la investigación científica. Si los científicos siguieran sus dictados, la ciencia se moriría por asfixia, encorsetada, sofocada por unas normas demasiado estrechas que no corresponden a lo que la ciencia hace en la realidad. La ciencia experimental avanza, sobre todo, proponiendo hipótesis que van mucho más allá de los datos observables, y utilizando una gran creatividad e imaginación para plañera experimentos, interpretar sus resultados, y utilizar esos resultados para juzgar el valor de las hipótesis.

 La creatividad y la interpretación son fundamentales en la ciencia. Afortunadamente, los científicos nunca han seguido las ideas positivistas, porque si las hubieran seguido el progreso científico se hubiera detenido. Por ejemplo, en el siglo XIX y principios del XX, algunos físicos se oponían a la teoría atómica en nombre de las ideas positivistas, porque los átomos se encontraban muy lejos de los fenómenos observables; si hubieran triunfado esos prejuicios positivistas, no se hubiera desarrollado la teoría atómica moderna, que es clave en el progreso científico de nuestra época. Además, siempre han existido, ahora también, muchos científicos que son personas religiosas y no ven ninguna contradicción entre ciencia y religión. Sin embargo, las ideas positivistas han ejercido una influencia muy amplia y han llevado a bastante gente a pensar que realmente existe un conflicto permanente entre ciencia y religión.

ACTIVIDAD: POSITIVISMO

¿Cómo aparece la violencia psicológica en el hogar dentro de tu comunidad? Explica dando argumentos objetivos.










Recuerda que esta actividad deberá aparecer antes del domingo a las 00:00

¿QUÉ APORTES CONSIDERAS QUE DEJÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA? CONTESTA CON TUS PROPIAS PALABRAS

Recuerda que esta tarea deberá ser publicada antes del domingo a las 00:00

¿Quién es Auguste Comte, el positivismo?

Basado en las clases de la semana, responde las siguientes preguntas:

¿Quién fue Auguste Comte?
¿En qué año murió?
¿Qué hizo?
¿Qué aportes hizo a la sociología?
¿Que es el positivismo?
¿Cómo puedes usar el positivismo en tu vida diaria?

AVISO EXTRA:

Chicos ando haciendo promoción de unas clases que doy fuera del aula, por si les interesa

Clases personalizadas de apoyo de inglés I y II. Costo $50( 1 hora y media a la semana)

Clases personalizadas de guitarra básica: Costo $50( 1 hora y media a la semana)

Clases personalizadas de piano básico: Costo $50( 1 hora y media a la semana)

Clases personalizadas de dibujo y pintura básica: Costo $50( 1 hora y media a la semana)

Las clases se imparten en mi casa, cerca del estadio(pidan informes para saber la dirección). 

Las clases pueden ser de lunes a jueves de 15:00-16:30; viernes después de las 16:00, sábado, después de las 16:00, domingo de 10:00-11:30; 11:30-13:00;13:00-14:30;16:00-17:40
INFORMES: Karla Carlín
cel: 2292137246

lunes, 20 de agosto de 2012

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Es el nombre que recibe un conjunto de cambios tecnológicos iniciados a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido, así como su impacto en la sociedad: la declinación del feudalismo y la monarquía; el desarrollo del capitalismo, la democracia y el socialismo y la mecanización agrícola, las migraciones rurales y el crecimiento de la población urbana.

Entre otras, la introducción de la máquina de vapor permitió que la producción se realizara a una escala mucho mayor que con los métodos artesanales tradicionales, lo que se vio reforzado por la aplicación de los principios de la división de trabajo.

La Revolución industrial se dividió en dos etapas: la primera revolución industrial que se caracterizó por el descubrimiento de la industria textil, y la segunda revolución industrial que se caracterizó por los avances científicos y tecnológicos.

El desarrollo tecnológico de la humanidad ha sido una constante desde tiempo inmemoriales, pero a partir del siglo XVIII ese desarrollo ha ido más rápido que anteriormente, al encontrar, rápidamente, una aplicación práctica a los avances científicos. Estos avances se fundamentan en la observación de la naturaleza y tienen aplicación en el mundo cotidiano. Esto es lo que se ha dado en llamar revolución industrial.

La primera fase de esta revolución industrial, moderna, surge en Inglaterra en el siglo XVIII y XIX con el despegue tecnológico como hecho más destacado. Lo fundamental de la revolución industrial es la transformación del sistema económico.

En fecha tan temprana como 1837-1838 Engels, que es el primero en utilizar el término revolución industrial, en su libro “situación de la clase obrera en Inglaterra, estudia las relaciones que existen entre el surgimiento de la producción en fábricas y el desarrollo del proletariado industrial y la transformación de las estructuras sociales. Todo esto lo sistematizará mas tarde Karl Marx, en el “el capital”, un esquema teórico de interpretación de la revolución industrial. También John Stuart Mill describe el proceso en 1846, en su libro “Principios de economía política”.

Durante la revolución industrial se establece la división entre propiedad y trabajo, y la concentración de los recursos económicos. Es el fin de una época con un determinado concepto de la propiedad y de la producción en el que las relaciones de intercambio estaban poco desarrolladas, en un marco de obligaciones serviles y de relaciones de trabajo dependientes y semidependientes. Se crean nuevas formas de generar plusvalias. Se mercantilizan las relaciones sociales. Tambien se estudian las leyes del movimiento y de la transformación de la sociedad capitalista. Se examinan las formas de trabo asalariado, comprado y vendido como fuerza de trabajo, la división del trabajo y el sistema de fábrica, en las que se emplea la máquina, para la producción, como medio de reducir los costes unitarios, incrementando así los beneficios. Para lograr esto es necesario concentrar los medios de producción. 

Además, el incremento de los productos industriales implica el aumento del mercado, ya que es necesario un número mayor de personas que compren los productos fabricados. Esto se consigue gracias a la reducción del precio unitario, y a que, en un principio, los consumidores principales de los productos industriales son la propia industria y los transportes, aunque también el proletariado que compra productos textiles sobre todo.

Para los contemporáneos, en el siglo XVIII y XIX, la revolución industrial es ante todo la destrucción de las costumbres y las comunidades de trabajo tradicionales. Los contemporáneos ven el desarrollo tecnológico como un empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores más humildes ya que se quedan sin el amparo de los gremios. Los gremios son, además, los garantes de la calidad de los productos. Se organizó en un movimiento llamado Ludismo.

Lo más llamativo para los contemporáneos fue el éxodo rural, ya que probablemente fue la manifestación más espectacular, e inmediata, del proceso. En 1906 Paul Mantoux estudia este tema en su libro «La revolución industrial en el siglo XVIII», junto con el asunto del colonialismo mercantil que marcó la política económica y exterior de todos los países industrializados. Existen teorías que explican la revolución industrial desde el punto de vista demográfico, demostrando sus tesis gracias al éxodo rural, al aumento del salario rural y a la disminución de los ingresos señoriales, que obligaría a la población a buscar otros medios de vida.
Adam Smith es uno de los primeros teóricos de la economía, que se dedica a estudiar cómo funciona el capitalismo. Sus tesis se apoyan en las decisiones económicas y en las actitudes sociales de la burguesía industrial. Sus ideas revolucionaron los conceptos sobre el trabajo, el valor, el dinero, etc.; y mostró a la sociedad de la época cómo funciona el capitalismo. Esto le valió los ataques más airados de la burguesía y, también, la toma de conciencia de los males del capitalismo por parte de algunos burgueses ilustrados, que tomarán una postura moral ante los desmanes del capitalismo, y tratarán de reformarlo buscando fórmulas que se recogerán en la ideología comunista.
Estudiosos como Werner Sombart y Henry Sée mantienen la tesis de la continuidad, y no de la ruptura, de la revolución industrial. La tesis de la ruptura se establece a posteriori al comprobar que fue un proceso continuo y sin marcha atrás que duró tan sólo 20 años. Sin embargo, para el triunfo de la revolución industrial fue necesario que se formaran los Estados nacionales, se redefinieran los derechos sobre la propiedad, se identificara el beneficio privado con el progreso colectivo, se desarrollara el mercado y la ciudad, y que disminuyeran los costes de producción gracias a la máquina y el sistema de producción en fábricas.
Una interpretación más cercana a nuestros días es la que nos ofrece Keynes, según la cual la revolución industrial tuvo una parte de ruptura y otra de continuidad. Durante la revolución industrial aumentan las rentas per cápita, y no sólo el producto interior bruto. Se modifican las formas de producción, al utilizar máquinas, de distribución y de mercado. El aumento de la renta per cápita supone nuevos usos de las rentas y un cambio en la composición de la demanda, que implican una transformación en el sistema social de valores. La revolución industrial supone el fin de las crisis de subsistencia por falta, o aumento, de la fuerza de trabajo.
Pero, en realidad, todas estas cosas son causas y condiciones determinantes del desarrollo industrial. En la revolución industrial actúan una serie de factores de tipo endógeno y otros de tipo exógeno que determinan su curso.

domingo, 19 de agosto de 2012

RECORDATORIO

Chicos, recuerden que tienen que llevarme el nombre del libro que leerán para el primer parcial!! Es importante, vale el 10% de calificación. Good luck!

¿Qué es la ley de los tres estados o estadios?

Lee sobre este tema y responde las siguientes preguntas con tus propias palabras:


¿Quién fue el precursor de esta ley?


¿Cuáles son las tres etapas?


¿Qué es un estadio?



Explica las tres etapas:





Menciona cómo aparecen estas etapas en tu vida diaria:






Recuerda que esta tarea debe aparecer antes de las 00:00 del día miércoles 22 de agosto 2012

jueves, 16 de agosto de 2012

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CAPITALISMO


Revolución industrial y capitalismo

Las transformaciones sociales que provoca el crecimiento industrial terminaron por trastocar el Antiguo Régimen, basado en la organización feudal y la monarquía, en lo político, y la hegemonía de la producción agraria.
El término Revolución Industrial se relaciona con la industrialización a la inglesa y con la Revolución francesa. El vapor impulsa el ascenso social de la burguesía.
Tortella delimitaba el término capitalismo como el sistema político implantado con la Revolución Industrial o, si se quiere, el sistema socio-económico que sustituyó al Antiguo Régimen.
Tanto el ferrocarril como en el textil buena parte de la maquinaria y la tecnología era importada, por tanto el atraso tecnológico podría incorporar factores organizativos, de comercialización, de innovación empresarial, etc…difíciles de cuantificar pero que sin duda repercuten en la baja manera de la productividad industrial durante el XIX.
La Revolución Francesa de 1789, refunde totalmente el aparato de Estado poniendo nuevas instituciones administrativas, judiciales y financieras en armonía con los principios generales de la sociedad burguesa y del Estado liberal. Representa un corte violento con el absolutismo del Antiguo Régimen, fundado en la teoría del derecho divino, garante de los derechos de la aristocracia y la fragmentación feudal del mercado nacional mediante las aduanas interiores. Se declara la separación de la Iglesia y el Estado laico, quien por la doctrina de la soberanía nacional pasa a ser emanación del pueblo, fundado en el libre contrato de sus miembros. La aristocracia y el clero noble pierden la Bastilla, el poder político y con el las rentas, el poder económico. En esta lucha se forma la conciencia nacional y el Estado central.
Pero estas transformaciones se realizarán durante procesos muchos más largos fuera de Francia. En España, la Corona y las clases dominantes siguieron con atención y pavor los sucesos revolucionarios y se apresuraron a poner en marcha las medidas que consideraron más eficaces para evitar una repetición de esos espantos revolucionarios. El objetivo político se consiguió identificados con traidores desde la invasión napoleónica.
Pero es la industria moderna, movida por máquinas de vapor, la textil algodonera que suministra artículos para el consumo de masas la única capaz de alcanzar un tamaño notable. Lo mismo ocurre con la siderurgia, especialmente cuando la potente demanda de sus productos para construir los ferrocarriles en modernos establecimientos siderúrgicos.
Según la nueva historia de la Revolución Industrial británica las primeras fases de la industrialización durante el XVIII no parecen haber diferenciado los índices de crecimiento económico ingleses de los franceses. Éstos incluso superaron la capacidad productiva británica antes de la Revolución Francesa. Solo a partir de comienzos del siglo XIX la economía británica alcanzó una clara superioridad.

miércoles, 15 de agosto de 2012

¿ QUÉ ES LA SOCIOLOGIA?

Publica tu comentario. Recuerda que solo serán válidos hasta las 00:00 del domingo antes de la siguiente semana. SUERTE!

IMPORTANTE

Recuerda que para escribir algún comentario deberás primero contar con una cuenta de gmail. Revisa los puntos a evaluar!

Búscame en twitter como @grillocarpio
facebook: Karla Carlín, NO COMO Karla CG

Suerte!

lunes, 13 de agosto de 2012

¿Qué película te gustaría ver?

Las opciones son las siguientes:
- El niño de la pijama de rayas
- El pianista
- El solista
- En busca de la felicidad
- El intercambio


La más votada será vista en clase.

CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA


La sociología es una ciencia social porque sus verdades se obtienen por la comprobación y aunque los métodos de las ciencias sociales difieren de las ciencias naturales, sus atributos de racionalidad y objetividad son indiscutibles.

Como ciencia nos ayuda a conocer y comprender la realidad social, descubriendo aquellos factores que, conjugados, determinan la conducta humana; sus métodos, como la experimentación y los estudios de casos concretos, son buenos ejemplos de ello.

Etimológicamente es una palabra híbrida que proviene del latín soclus, socio o sociedad y del griego logos, estudio o tratado, por tanto, significa tratado o estudio profundo de la sociedad.

El creador del término sociología fue el filósofo francés Augusto Comte, quien por primera vez la cita en su obra Calendario Positivista en 1838.

Por mi parte, afirmo que la sociología “es la ciencia social que estudia la estructura y el funcionamiento de la sociedad humana”.

OTROS PRECURSORES:
Tocqueville. ;arx y Spencer
Émile Dirkheim, Max Weber y Vilfredo Pareto

Durheim centra su estudio en los problemas metodológicos: la sociología debe considerar los hechos como si fueran cosas, reconocerlos por las obligaciones externas impuestas a los individuos.

Pareto basa su reflexión en lo político e insiste en el papel de las élites; desarrolla el concepto de residuos.

Weber define que la sociología debe describir constantes regulares que se deducen de la historia comparada: de cada época estudiada. Weber se esforzó en construir un tipo ideal. Se les reconoce como fundadores de la sociología científica e influyeron en la escuela norteamericada, a la que se le reprocha ser excesivamente pragmática, descriptiva y cuantitativa. la investigación cuantitativa obtiene de un conjunto de elementos información comparada entre dichos elementos: para la investigación se sirve de documentos, cuestionarios, estadísticas y sondeos.la sociología parte de hipótesis, después verifica y termina construyendo variables; esto es, transforma conceptos como individualismo, solidaridad, etc., en unidades más concretas; entre esas variables determina sus relaciones. se puede comprobar que una hipótesis y el modo de establecerla tienen grandes dosis de subjetividad. tal es la razón de que la crítica social hoy proponga nuevos conceptos: la sociología se plantea tanto la condena de la sociedad industrial como la búsqueda de una interpretación científica del modelo social al cual hace refencia. Actualmente la sociología está xperimentando un crecimiento extraordinario, ligada a otras disciplinas. es sobre todo en el medio universitario donde surgen continuamente nuevas propuesas de estudio e interpretación de los fenómenos sociales.

AUGUSTE COMTE


AUGUSTE COMTE: (1798-1857) francés, fue secretario particular del socialista utópico Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint- Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.

Comte proponía una nueva organización intelectual, moral y política de la sociedad de su tiempo, a través de medios moralizantes y una actitud científica. Creador del término sociologíaa y de la doctrina llamada positivismo, consideraba que la historia del pensamiento universal ha pasado por tres estadios: el teológico o estadio ficticio (dios, la medida de todo, el derecho divino de los reyes); el metafísico o estadio abstracto, conceptos filosóficos abstractos, (la soberanía popular, solidaridad, la igualdad de las personas, el contrato social); y el positivo o científico, fundando el conocimiento humano únicamente en el análisis científico.

En su positivismo afirmaba que sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento, que no es accesible para el hombre el conocimiento de la esencia de las cosas, pues únicamente logra a través de la experiencia la descripción de los fenómenos y las relaciones entre estos.
Por lo que rechaza la metafísica y nos dice que el método experimental es la única forma de llegar al conocimiento científico. Ver si Ley de as tres Etapas o Estadios y Positivismo.

FEUDALISMO

Formación económico social establecida como resultado de la descomposición y hundimiento delrégimen esclavista o del régimen de la comunidad primitiva; ha existido en casi todos los países. 

Las clases principales de la sociedad feudal son las constituidas por los señores feudales y por los campesinos. La clase dominante y explotadora de los señores abarcaba a la nobleza y al alto clero. 

Dentro de la clase dominante, existía una división jerárquica en estamentos, una subordinación de los pequeños señores feudales alos de mayor poderío. La Iglesia era una gran potencia feudal. Los campesinos explotados carecían de derechos políticos y jurídicos. 

En las ciudades, la masa principal de la población se hallaba constituida por maestros, oficiales, aprendices y trabajadores no calificados. La base de las relaciones de producción dominantes bajo el feudalismo era la propiedad del señor feudal sobre los medios de producción, en primer lugar sobre la tierra, y la propiedad incompleta sobre el trabajador, la cual se expresaba en diversos tipos de dependencia personal del campesino respecto a su señor. 

Bajo el feudalismo, las fuerzas productivas sólo podían desarrollarse sobre la base del trabajo de los campesinos dependientes, quienes poseían su hacienda, instrumentos de trabajo insignificantes y se sentían algo interesados materialmente en el trabajo. 

El modo feudal de producción se caracterizó por la sucesión de tres tipos de renta de la tierra: trabajo gratuito en la tierra del señor (corvea), renta en especie y renta en dinero. La renta de la tierra constituía la forma específica de explotación en la sociedad feudal y con mucha frecuencia la renta no era sólo el producto del trabajo suplementario de los campesinos siervos, sino, además, una parte del producto de su trabajo necesario. 

El régimen del feudalismo se caracteriza por la economía natural y por el nivel bajo y rutinario de la técnica. La superestructura de la sociedad feudal se distingue por varios rasgos: el Estado feudal, por lo común aparecía bajo el aspecto de monarquía estamental o absoluta; en la vida espiritual de la sociedad, imperaba la ideología religiosa. 

El pensamiento social, en sus líneas fundamentales, se desarrollaba bajo una forma religiosa. Toda la historia de la sociedad feudal se halla saturada de la lucha de clases. Las sublevaciones campesinas, aunque en la mayor parte de los casos se llevaban a cabo bajo una bandera religiosa, conmovieron al régimen feudal, aceleraron su hundimiento. Al feudalismo le sucedió el capitalismo, tercera y última forma de la sociedad basada en la explotación.

Émile Durkheim


Define a la sociedad como el conjunto de sentimientos, ideas, creencias y valores que surgen a partir de la organización individual a través de este tipo de grupo y que tiene una existencia diferente y superior a cada uno de sus miembros, es decir, que existe gracias al grupo pero no está en ninguno uno de ellos de forma individual.


POSITIVISMO


Ubicación cronológica y representantes.


El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán Immanuel Kant (1724- 1804).


Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia. Por lo tanto, el positivismo se integra en tradiciones culturales diferentes: en Francia se inserta en el interior del racionalismo que va desde Descartes hasta la ilustración; en Inglaterra, se desarrolla sobre la tradición empirista y utilitaria, y se relaciona a continuación con la teoría darwinista de la evolución; en Alemania asume la forma de un rígido cientificismo y de un monismo materialista; en Italia, con Ardigó, sus raíces se remontan al naturalismo renacentista, aunque sus frutos más notables -debido a la situación social de la nación ya unificada- los brinda en el ámbito de la pedagogía y de la antropología criminal.


Características.


1) A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia: sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales.


2) El método de las ciencias naturales (descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad.


3) Por esto la sociología -entendida como la ciencia de aquellos «hechos naturales» constituidos por las relaciones humanas y sociales- es un resultado característico del programa filosófico positivista.


4) En el positivismo no sólo se da la afirmación de la unidad del método científico y de la primacía de dicho método como instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces habían atormentado a la humanidad.


5) Por consiguiente, la época del positivismo se caracteriza por un optimismo general, que surge de la certidumbre en un progreso imparable (concebido en ocasiones como resultado del ingenio y del trabajo humano, y en otros casos como algo necesario y automático) que avanza hacia condiciones de bienestar generalizado, en una sociedad pacífica y penetrada de solidaridad entre los hombres.


6) El hecho de que la ciencia sea propuesta por los positivistas como único fundamento sólido de la vida de los individuos y de la vida en común; el que se la considere como garantía absoluta del destino de progreso de la humanidad; el que el positivismo se pronuncie a favor de la divinidad del hecho: todo esto indujo a algunos especialistas a interpretar el positivismo como parte integrante de la mentalidad romántica. En el caso del positivismo, sin embargo, sería la ciencia la que resultaría elevada a la categoría de infinito. El positivismo de Comte, por ejemplo -afirma Koiakowski-, «implica una construcción de filosofía de la historia omnicomprensiva, que culmina en una visión mesiánica».


7) Tal interpretación no ha impedido sin embargo que otros exegetas (por ejemplo, Geymonat) descubran en el positivismo determinados temas fundamentales que proceden de la tradición ilustrada, como es el caso de la tendencia a considerar que los hechos empíricos son la única base del verdadero conocimiento, la fe en la racionalidad científica como solucionadora de los problemas de la humanidad, o incluso la concepción laica de la cultura, entendida como construcción puramente humana, sin ninguna dependencia de teorías y supuestos teológicos.


8) Siempre en líneas generales el positivismo (John Stuart Mill constituye una excepción en este aspecto) se caracteriza por una confianza acrítica y a menudo expeditiva y superficial en la estabilidad y en el crecimiento sin obstáculos de la ciencia. Dicha confianza acrítica se transformó en un fenómeno consuetudinario.


9) La positividad de la ciencia lleva a que la mentalidad positivista combata las concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, concepciones que los positivistas acusaban de metafísicas, aunque ellos cayesen también en posturas metafísicas tan dogmáticas como aquellas que criticaban.


10) La confianza en la ciencia y en la racionalidad humana, en definitiva, los rasgos ilustrados del positivismo, indujeron a algunos marxistas a considerar que la acostumbrada interpretación marxista -según la cual el positivismo no es más que la ideología de la burguesía en la segunda mitad del siglo xix- es insuficiente y, en cualquier caso, posee un carácter reductivo.


Desarrollo histórico.


A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación científica. 


Este grupo fue conocido como los positivistas lógicos entre los que se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y los filósofos británicos Bertrand Russell y George Edward Moore. El Tractatus logico-philosophicus (1921) resultó tener una influencia decisiva en el rechazo de las doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y la aceptación del empirismo como una materia de exigencia lógica.


Los positivistas hoy en día, que han rechazado la llamada escuela de Viena, prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores a la comprobación científica. Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es inverificable en el campo filosófico. 

REVOLUCIÓN FRANCESA


La Revolución Francesa de 1789 fue el fenómeno más importante y que más trascendencia tuvo en la Europa del siglo XVIII y es tal su importancia que marca el inicio de la Historia Contemporánea. Desde el punto de vista política supone la eliminación del Antiguo Régimen, la monarquía absoluta fue sustituida por la parlamentaria o, incluso, por la República; en general supone el ascenso al poder de la burguesía. 

En los social se rompe con la división estamental, serán abolidos los privilegios de nobleza y clero y el campesino liberado de la servidumbre; pero no nos engañemos, el grupo social más favorecido fue la burguesía. En lo económico se acaba con el Antiguo Régimen, al llegar a la burguesía al poder impone como principios fundamentales los el liberalismo económico.

LAS REVOLUCIONES ATLÁTICAS

La Revolución Francesa se enmarca dentro de un fenómeno general de transformaciones de la sociedad que se da a finales del siglo XVIII y principios del XIX y que ha sido denominado por algunos historiadores revoluciones atlánticas. 

La primera revolución liberal o burguesa fue la Independencia de los Estados Unidos a partir de 1776, pero los logros y trascendencia de la Revolución Francesa serán mucho más fuertes y por eso se considera a ésta como el ejemplo típico de revolución. Su ejemplo será seguido en otros países: Países Bajos, Polonia, los países de la América Española que conseguirán su independencia...

Por otra parte hay que decir que la Revolución Francesa no fue un triunfo definitivo sobre el Antiguo Régimen, fue sólo una victoria temporal, la revolución desembocaría en el gobierno de Napoleón y al ser derrotado éste se restaura en Francia el Antiguo Régimen; tendremos que esperar a las revoluciones de 1830 y 1848 para ver el régimen liberal asentado de forma definitiva y eliminado el Antiguo Régimen.

REVOLUCIÓN BURGUESA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Otro hecho importante a destacar es que estas revoluciones coinciden en el tiempo con la Revolución Industrial, esto no es una coincidencia, los dos fenómenos están relacionados. La burguesía está protagonizando la gran transformación económica que conocemos como Rev. Ind., y en Francia contaba con un freno importante para su desarrollo: la existencia del Antiguo Régimen; eso hace que una vez que tiene el poder económico intente conseguir el poder político para así hacer leyes que favorezcan el desarrollo económico y su propio enriquecimiento. Los procesos económicos y los políticos están íntimamente relacionados.

REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS HISTORIADORES

La revolución de 1789 fue un fenómeno muy complejo en casi todos los aspectos, y son miles los libros que se han escrito sobre ella. Los primeros estudios del siglo XIX sólo hacían referencia al número de muertos y a sus consecuencias desastrosas. 

A mediados del mismo siglo se empezó a estudiar la revolución poniendo al pueblo como protagonista de su destino. A partir de 1856 se estudian por primera vez los datos de los archivos. En 1875 el historiador Taine certifica que fue obra de una pequeña minoría. Jaurés, a finales del XIX, se centra por primera vez en el estudio de los grupos sociales. 

A principios del XX se estudia la revolución desde un prisma económico, enfoque que más tarde sería retomado por Labrousse. Pero será a lo largo del siglo XX cuando se consiga una visión mucho más global y que integraría a multitud de factores desde económicos, sociales... a políticos, tales son las obras de Soboul, Godechot...

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Han sido muchos los intentos de los historiadores por explicar las causas de la revolución basándose exclusivamente en un solo factor, la realidad es bien distinta y realmente es un complejo entramado de causas las que determinan el estallido revolucionario de 1789. Veamos las más importantes.

CAUSAS IDEOLÓGICAS: LA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN

Las ideas de los ilustrados del XVIII serán las que den soporte y justificación intelectual a los revolucionarios franceses, esto se puede ver en las peticiones, notas, exigencias y quejas de estos revolucionarios, se puede decir que sin estas ideas el movimiento revolucionario habría carecido de base ideológica. Las ideas de los ilustrados suponen el golpe de gracia a la concepción del mundo del Antiguo Régimen, y suponen el acta de nacimiento del Régimen Liberal o burgués.

Los ilustrados franceses atacan al sistema tradicional y al Antiguo Régimen, pretenden una modernización de todo y ponen la felicidad del hombre por encima de cualquier principio. Los reyes del XVIII adoptan muchas ideas de estos ilustrados (despotismo ilustrado), pero no todas, había muchas ideas que limitaban su poder, esas serán muy importantes para los revolucionarios. Veamos cuáles son esas ideas y cómo influyeron en la revolución.

Para Voltaire la Iglesia era una institución anacrónica y que coartaba la libertad del individuo, no es un ateo pero propone un nuevo tipo de religión más natural que reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no esclavice al hombre, según él, así se lograría una sociedad más justa. 

Estas ideas fueron copiados por los revolucionarios, que eran, en general, anticlericales, llegándose a proponer un tipo de religión similar a la propugnada por Voltaire, y a elaborar un calendario que no tuviera que ver con el calendario tradicional (religioso). 

Los revolucionarios son anticlericales en gran medida porque la Iglesia es antirrevolucionaria y no quiere verse privada de sus privilegios.

Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen mútuamente y no estén en las mismas manos (como en la monarquía absoluta). 

Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será una de las ideas principales de los revolucionarios. En una etapa posterior la revolución llega incluso a prescindir del rey.

En línea con lo anterior estarán las ideas de Hobbes un inglés que estableció la idea del Contrato Social, según este autor el gobernante establece un contrato con sus gobernados con obligaciones por ambas partes, con esto vemos cómo nos estamos alejando de la monarquía de derecho divino.

Para Rousseau el hombre al vivir en sociedad se pervierte, reclama una sociedad más natural y va abiertamente en contra de la división estamental al exigir la igualdad fundamental entre todos los hombres, el contenido social de sus ideas tendrá un hondo calado en las ideas de los revolucionarios. Para algunos autores las ideas de Rousseau llegan a prefigurar la idea de pueblo como colectivo protagonista de la Historia. 

En línea con esta igualdad e influido por la Declaración de los derechos del hombre de Virginia (en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos) los revolucionarios franceses harán también una Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano.

A su vez las ideas de los ilustrados tuvieron una gran influencia en la economía y más aún en la forma de entender la economía. Las ideas de los ilustrados dieron lugar al liberalismo económico que exalta la libertad del individuo y la no intervención del Estado en la economía, concediendo a la burguesía el papel de clase dirigente de la sociedad. Todas estas ideas tendrán también su traducción en la Revolución Francesa.

CAUSAS SOCIALES

La división en estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen se manifiesta como algo anacrónico, y más en una etapa de crisis económica aguda como la que se da en vísperas de la Revolución. La burguesía, basándose en las ideas de Rousseau está en contra de una sociedad tan desigual en la que una minoría está exenta de pagar impuestos y la inmensa mayoría tiene que tributar. 

Si a esto añadimos una terrible crisis económica (momento propicio para un agravamiento de las tensiones sociales) tendremos todos los ingredientes para comprender que el Tercer Estado aspire a vivir en pie de igualdad con la nobleza y el clero. Es la crisis económica y la idea de igualdad y lucha contra los privilegios lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo llano en las ciudades y gran parte del campesinado en el campo. Las tensiones sociales, en definitiva generan un malestar social que será rentabilizado por la burguesía.

CAUSAS ECONÓMICAS

Son fundamentales, algunos autores han hecho de las causas económicas la clave para explicar el inicio de la revolución. Lo que sí se sabe es que en los años inmediatos a 1789 hay una crisis económica tremenda debido a sequías y otras catástrofes naturales, así, por ejemplo, 

Ernest Labrousse señala que en 1788 el trigo alcanza su precio más alto de todo el siglo, esto significa que en una sociedad preindustrial como la francesa un gran número de personas se acercara a los límites de la desnutrición y el hambre, y que en esa situación se arriesgara a movimientos revolucionarios. La subida de precios se da también en la ciudad y afecta a todos los productos.

En el campo podemos señalar un hecho de gran trascendencia, en el siglo XVIII los señores (nobles y clero) van a redoblar sus esfuerzos por recaudar impuestos del campesinado reinstaurando en algunos casos tributos ya olvidados, tratan con ello de sobreponerse a la crisis, pero la presión fiscal sobre el campesinado, que ya vive al límite de la subsistencia, hace que el campesino se encuentre receptivo a la propagación de las ideas de los ilustrados que harán suyas los revolucionarios.

Pero quizá es más grave como detonante de la revolución la crisis financiera que sufre el Estado francés. Los gastos de la Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la guerra de Independencia contra Gran Bretaña hace que se dispare el déficit y que la situación de las cuentas públicas sea casi de bancarrota; si a esto unimos que muchos campesinos no pueden pagar impuestos por la crisis económica (disminución de ingresos del Estado) comprenderemos la gravedad del momento. 

Ante este panorama, una serie de ministros de economía entre los que destacan Turgot, Necker, Calonne y Brienne, han recomendado al rey, para arreglar la situación, que la Iglesia y la nobleza paguen impuestos.

La postura de los dos estamentos privilegiados es de abierta rebeldía, es lo que se conoce como revuelta de los privilegiados (para algunos la primera fase de la revolución), en su oposición arremeten contra la monarquía y contra el tercer estado. 

Ante la imposible solución del problema el rey decide convocar los Estados Generales, que no se convocaban desde 1614, y ante los fracasos de éstos se producirá el estallido popular.

CAUSAS POLÍTICAS

A finales del siglo XVIII Francia seguía anclada en lo político en el Antiguo Régimen, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el poder político y justificando su poder a través de argumentos religiosos, evidentemente el sistema era anacrónico. 

Ante este sistema anquilosado hemos de señalar que la nobleza y la Iglesia (estamentos no productivos) se alejan de la monarquía porque ésta cuestiona su privilegio de no pagar impuestos; el campesinado se ve sacudido por la crisis y la burguesía, aprovechando la situación aspira a imponer un nuevo modelo de sociedad, de economía y de gobierno de acuerdo con los principios de los ilustrados de los que ya hemos hablado. 

El rey se encuentra solo y se puede decir que el Antiguo Régimen tenía sus días contados. Por si fuera poco Luis XVI es un rey indeciso y de carácter débil.