domingo, 2 de octubre de 2016

Repaso para examen de Sociología Bloque I y II

Tema:

Desarrollo de la sociedad capitalista


  • Inglaterra fue el país más importante en la Revolución Industrial, ya que sirvió como ejemplo con sus modelos de ferrocarriles y fábricas.
  • Inglaterra desmanteló las estructuras sociales y económicas tradicionales
  • Con la revolución francesa, se ofreció el concepto y vocabulario de nacionalismo, además de proporcionar los programas de los partidos liberales, radicales y democráticos en gran parte del mundo.
  • Uno de los aspectos positivos de la Revolución Industrial fueron los grandes beneficios para los patrones y el progreso humano, pero también tuvo grandes problemas a la clase trabajadora.
  • La Revolución Industrial afectó a los trabajadores ya que estos para pertenecer a una industria, tenía que reducir su salario y trabajar al ritmo de la máquina, todo lo cual significaba una mayor explotación por parte del capital, es decir, menos salario por más trabajo.
Sociología como ciencia:

  • Existen diferentes concepciones sobre la Sociología, entre las que se destaca su definición etimológica la cual se refiere a la sociología como el tratado o estudio de la sociedad.
  • Por otra parte, Comte visualiza a la sociología como la ciencia de las correlaciones que se dan entre las personas.
  • Durkheim define a la sociología como el estudio de los hechos sociales.
  • Weber toma a la sociología como la comprensión interpretativa de la acción social. Causas y consecuencias.
  • La sociología como ciencia surge en el siglo XIX.
CV de Aguste Comte ( Ver Anexos)

Émile Durkheim:

  • Intereses; Cuestiones filosóficas
  • Formación académica: Filosofía
  • Experiencia profesional: Enseñó Pedagogía y Ciencias Sociales en lal Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos desde 1887.
  • Aportaciones: análisis de la realidad social, método de aproximación a los fenómenos sociales
  • Valores: colaborar en la consideración de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen.
Materialismo histórico:

  • Los trabajadores realizaban movimientos obreros en las ciudades porque en las industrias los explotaban.
  • Las industrias trajeron máquinas rudimentarias
  • Se divide la sociedad en burguesía y proletarios
  • Explotación porque les pagan muy poco en las industrias
  • Contratan niños y mujeres
  • El parlamento trataba con los obreros
  • Ley para calificar de crimen la destrucción intencionada de los edificios donde hubieran máquinas
  • Ned Ludd encargado de los movimientos
  • Obreros realizaron huelgas. El gobierno no promulgó una ley contra las huelgas y coaliciones. Amenazan de muerte a los trabajadores.
  • Trabajadores inician cooperativas. Intercambio entre trabajadores de distintos oficios, fomentar el comercio y la producción cooperativa.
  • Ley de beneficencia: defendían la reforma de fábricas.
  • Marx; representante del materialismo histórico.
Sociología comprensiva:

  • El movimiento socialdemócrata de tendencia marxista defendía la mejora de las condiciones del proletario internacional así como implantar el socialismo
  • Aportes de Max Weber a la teoría social: Abogaba por ponerle límites al capitalismo, construyó su teoría con bases científicas para dar respuestas a las preguntas científicas; descansa en las nociones de los valores y la neutralidad axiológica del científico, tipo ideal; la causalidad adecuada y la comprensión.
  • La teoría de la acción se establece a la vida social como un modo de estructuras y funciones, perdiendo de vista que las personas actúan como método, con el método comprensivo, el científico social procura estar en el lugar del sujeto de estudio, lo que constituye una ventaja de las ciencias sociales sobre las ciencias naturales.
Estructural-funcionalismo:

  • Estructural-funcionalismo: Consiste en considerar que las reglas sociales y las instituciones  o estructuras están sobre el individuo.
  • Sociedad: Conjunto formado por partes y que tiene como función fundamental cooperar en el mantenimiento del todo social, a partir de las ideas de Comte y Durkheim.
  • Acción: Toda acción humana, colectiva o individual, consciente o incosciente. Incluye todas las conductas exteriorizadas, los pensamientos, sentimientos, necesidades, etc.
  • Planos de la acción de acuerdo a Parsons: 1.       Plano biológico: de las necesidades del organismo fisiológico.
  • 2.       Plano psíquico, en el que se ejercita la personalidad
    3.       Plano social, o de las interacciones entre los actores sociales individuales
    Plano cultural, o de las ideologías, conocimientos y símbolos sociales.
Teoría crítica y escuela de Frankfurt:

  • Primer momento:
Adorno veía a la dialéctica como un medio a través del cual la sociedad era controlada gracias a la creación de una cultura estandarizada, que no daba espacio a la creatividad individual sino a productos masificados y estándares.

Marcuse, a diferencia de Marx, cree que el Eros no debe ser reprimido sino que su emancipación es el camino para una sociedad mejor y más libre, que nuestra sexualidad no es un obstáculo para la civilización sino que, al contrario, su expresión libre siempre es el camino para una sociedad más equilibrada.

  • Segundo momento:
Habermas plantea que la esfera pública es aquel espacio en las sociedades contemporáneas en que la gente común y corriente se reúne para exponer sus puntos de vista, refiriéndose no solamente al espacio público de reunión sino también de todos aquellos medios utilizados para ello, como las publicaciones periódicas a los medios electrónicos.

La teoría de la acción comunicativa pone, el énfasis en la capacidad de los seres humanos de entender el mundo a través del lenguaje, mediante el razonamiento colectivo del mundo puede llegar a un entendimiento consensual provechoso para todos.

Escuela de Chicago, Interaccionismo simbólico y Construcción social de la realidad:

  • Fundador de la psicología social: George Herbet Mead
  • Contribución principal de la Escuela de Chicago: Contribuciones a la teoría sociológica
  • Parte de tres premisas fundamentales: interaccionismo simbólico
  • Indica a los miembros del primer agente socializador de tu vida
  • Indica los miembros del segundo agente socializador de tu vida
  • Indica el nombre del lugar al que pertenece el tercer agente socializador de tu vida
Sociología de la acción:

1.       Todos los juicios sobre el gusto estético están relacionados con la posición social del individuo.
2.       La clase social es la que tiende a determinar los gustos e intereses de cada persona y cómo esas distinciones basadas en la clase social se ven reforzadas cotidianamente.
3.       Las clases subordinadas pueden tener su propia idea de lo que es el “buen gusto”, pero no debemos olvidar que la estética de las clases trabajadoras es una estética dominada, es decir, vive y convive dentro de los límites planteados por una clase dominante.
4.       El concepto del gusto que cualquier individuo en una sociedad puede tener es definido por la posición de la clase.
5.       Cada clase o grupo social enseña a sus hijos las preferencias estéticas relacionadas con su identidad, determinadas por las cantidades variables de capital social, económico y cultural que posean.

No hay comentarios:

Publicar un comentario