Valor para examen final: 25%
Entregar antes de examen final, grabado o representado ante público
Avisar al docente
LIBROS SI, GRANADEROS NO
KARLA DENISSE CARLÍN GALINDO
PRIMER ACTO
El narrador se encuentra en la parte de enfrente de la fuente,
hacia el público. 6 estudiantes se
colocarán en línea horizontal hacia el público, con una rodilla y las manos
recargadas en el piso, y; con la cabeza mirando en dirección del suelo.
Mientras el narrador comienza a nombrar a los que
participan, los estudiantes se irán levantando y se colocarán en posición de
descanso, en silencio, frente al público.
Narrador.
- En
1963, Lyndon B. Johnson, había tomado posesión como presidente interior de
EE.UU tras el asesinato de Kennedy.
-Desde
inicios del sexenio de Díaz Ordaz surgieron movimientos obreros que pedían
mejoras en las condiciones laborales. Los médicos en 1964, el cual fue
violentamente reprimido. En 1966, el gobierno patrocina a un grupo de
estudiantes para lograr despedir al rector Ignacio Chávez de la UNAM.
-
Un acto inesperado se suscita en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Era
el año de 1968, participaron estudiantes de la UNAM (se levantan estudiantes 1,
2, 3), estudiantes del IPN (se levantan estudiantes 4 y 5), profesores,
intelectuales, amas de casa, obreros, y profesionistas.
Los
estudiantes 1-6 caminan hacia el lado izquierdo del escenario, platican entre
ellos, mientras el narrador comenta:
Narrador.-El
genocidio fue cometido por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón
Olimpia en contra de una manifestación pacífica. Fraguada por el gobierno
mexicano, en contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del
movimiento.
Mientras
el narrador habla: Caminan 5 estudiantes del lado izquierdo hacia el lado
derecho y 5 representantes del ejército del lado derecho al lado
izquierdo. En medio se encuentran, los policías les pegan con palos y los
estudiantes sólo se cubren de los golpes.
De
pronto, se escuchan los balazos (efectos
necesarios de disparos, extra para efectos),
personas con un guante blanco disparan desde el balcón. Mueren uno a uno, los
cinco estudiantes.
El
lugar se concentra en silencio, salen los estudiantes 1,2,3,4,5,6 Salen de
escena los cinco estudiantes y los cinco representantes del ejército.
LIBROS SI, GRANADEROS NO
KARLA DENISSE CARLÍN GALINDO
SEGUNDO ACTO
Narrador.- El 22 de julio de 1968, algunos estudiantes
estaban en un partido de fútbol americano, cuando de pronto se comenzó una
pelea entre los equipos del IPN y la UNAM. Los policías pararon la pelea y
detuvieron a varios estudiantes al entrar a las instalaciones de la
preparatoria.
Narrador.-
Guardemos silencio como forma de respeto para el rector de la UNAM que nos
dirigirá unas palabras.-
El rector se acerca al
balcón de la universidad, coloca sus manos en el barandal y expresa acentuando
ciertas palabras, como discurso político, lo siguiente:
Rector UNAM:- Como
rector de la UNAM, condeno los actos ocurridos en las diferentes escuelas, en
donde los estudiantes y policías han tenido que ver. Izaré la bandera mexicana
a media asta como símbolo de mi apoyo para la autonomía universitaria y exijo
la libertad de los presos políticos.-
El rector desaparece en el balcón y entran al escenario los estudiantes 7 al 12 marchando alrededor
del escenario, exponiendo frases célebres del movimiento en mantas. Mientras
sucede esto el narrador indica:
Narrador.-
El rector, al hablar de presos políticos se refería a los estudiantes detenidos
de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los
insurgentes, donde surge un lema muy común utilizado por el movimiento
estudiantil, ¡Únete pueblo!”( en una manta).-
Se quedan marchando los estudiantes del 7 al
12
LIBROS SI, GRANADEROS NO
KARLA DENISSE CARLÍN GALINDO
TERCER ACTO
El narrador
dice:-Gilberto Guevara Niebla (mientras entra por el centro-derecho) se
encontraba con los demás miembros de la CNH (público) para discutir sobre los
logros del movimiento hasta el mes de agosto. Contó la aportación del
movimiento al pueblo de Topilejo.
Entra
a escena un estudiante y lo interrumpe (no importa quien sea), con un teléfono
en la mano. le dice Gilberto Guevara: -Hablan de la oficina del secretario de
Gobernación, dicen que Luis Echeverría quiere hablar con usted-, el líder, toma
el teléfono y contesta la llamada, Luis Echeverría le dice:
Luis
Echeverría.- El gobierno siempre ha dicho que no presionen y les concederemos
sus peticiones, si creemos que son justas (suelta una risa de burla). Si
ustedes hacen mítines, manifestaciones, nosotros no concederemos nada. Tengan
paciencia…paciencia, y entonces, tal vez, quizás, algún día (con un tono
tranquilo). Esperen y nosotros sabremos ser generosos con ustedes. El Gobierno
está en la mejor disposición de recibir a los representantes de los maestros y
estudiantes vinculados al problema educativo, para resolverlo, ya que ha
afectado a todos los habitantes de esta ciudad.
Se acaba la llamada y Gilberto Guevara sale del escenario.

Los estudiantes y Gilberto Guevara marchan alrededor del
escenario mientras el narrador indica lo siguiente:
Narrador.-
El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirige al zócalo
capitalino (entran los estudiantes de la marcha anterior). Es la primera
ocasión en la que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz.-
El líder de los estudiantes se sube a la fuente o a alguna
parte para dirigirse a los manifestantes.
Líder Sócrates Campus Lemus.- Compañeros, como líder de este
movimiento propongo quedarme a esperar una respuesta del gobierno. Les pido que
se quede una guardia, enciendan unas hogueras y compren unas tortas- se ríe.
Los estudiantes y su líder se quedaron
sentados en el suelo, algunos llevaban unas sillas de madera.
Narrador.-
La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional
(se escucha un sonido de puerta
abriéndose), de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los
manifestantes.-
Estudiante
8.- Corran, vienen los tanques del ejército.- expresa gritando el
estudiante.
Los manifestantes corren hacia diferentes direcciones y salen
de escena.
LIBROS SI, GRANADEROS NO
KARLA DENISSE CARLÍN GALINDO
CUARTO ACTO
Desde el balcón, el presidente se deja ver. El narrador
dice.- El presidente Gustavo Díaz Ordaz da el IV Informe
Presidencial al Congreso de la Unión el primero de septiembre de 1968.-
Presidente.-
Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados, pero todo tiene un límite y no
podemos permitir ya que se siga quebrantando irremisiblemente el orden
jurídico, como a los ojos de todo el mundo ha venido sucediendo.
Los estudiantes 13 al 18 se unen con los 7 al 12 y marchan
con un pañuelo blanco en la boca, Gilberto Guevara los organiza para la marcha,
mientras el narrador expresa.- El 13 de septiembre de 1968,
a las 16 horas del día, tiene lugar “La marcha del silencio” del Museo Nacional
de Antropología e Historia, para culminar con un gran mitin en la plaza de la
Constitución.-
Narrador.-Salían
apenas del Bosque, habían caminado sólo unas cuadras y las filas ya empezaban a
engrosarse. El silencio era más impresionante que la multitud.-
(pausa, se disfruta de la marcha del
silencio)
Los estudiantes se quitan el pañuelo blanco
y continúan con la marcha, se dispersan un poco, hacen grupos pero mantienen
las mantas en lo alto.
Narrador.-
El 18 de septiembre, el ejército invade Ciudad universitaria de la UNAM (con un
tono fuerte, dos militares apuntan con armas a los estudiantes 6 y 7.)
-
El 24 de septiembre, el ejército invade el Caso de Santo Tomás, sede del IPN,
algunos disfrazados de civiles. Los alumnos del Casco rompían el cerco para
auxiliar a sus compañeros de la vocacional 7, muchos de los vehículos que
fueron usados para cerca la zona por la policía fueron incendiados con bombas
molotov. (dos militares apuntan con armas a los estudiantes 8 y 9).Se podían ver a los policías recargados en los
tanques dentro de las escuelas.-
Los policías se llevan a los estudiantes, salen todos de
escena, algunos por centro-derecha y otros por centro-izquierda.
LIBROS SI, GRANADEROS NO
KARLA DENISSE CARLÍN GALINDO
QUINTO ACTO
Todos los estudiantes se concentran en el patio central,
contentos de que los disturbios se acabarían. Mientras el narrador cuenta:
-El 2 de octubre,
un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y el IPN,
miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco-.
-El
ejército vigilaba (entran los policías por la parte de atrás del escenario),
como todas las manifestaciones anteriores para que no hubiera disturbios,
tenían miedo de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones
exteriores. Los miembros del Batallón Olimpia (dos miembros del batallón),
cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la
mano izquierda, se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio
“Chihuahua” donde se encontraban los oradores del movimiento y varios
periodistas.- (los del batallón caminan por la marcha, entre el pueblo y
muestran ante el público cómo se ponían el guante blanco.
-Cerca de
las seis de la tarde, casi finalizado el mitin, un helicóptero (se escucha el
ruido de un helicóptero) sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas (se
escucha el ruido de las bengalas cayendo, dos
extras dejarán caer desde el balcón palos de madera rojos),
presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón olimpia
apostados en el edificio “Chihuahua” abrieran fuego en contra de los
manifestantes y militares que resguardaban el mitin, para hacerles creer a
estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares en su
intento de defenderse, repelieron “la agresión de los estudiantes“(los
militantes disparan a los estudiantes, hieren a unos cuantos, matan a otros),
pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores,
sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de
Tlatelolco.
(pausa)
Narrador.-
Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos
departamentos de los edificios aledaños (cinco extras en el público),
pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno
de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad
Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.
Dentro del público se
encontrarán personas que funjan como estas personas que el ejército sacará.
Los policías colocarán a todas las personas
aprehendidas y manifestantes de rodillas, les apuntarán con las armas y las soltarán
en cuanto las personas extras hagan explotar tubos con papelitos, simbolizando
las olimpiadas de la paz, en cuanto el narrador lo indique; dos extra más les
darán a las personas arrodilladas un globo negro.
Narrador.-
El sábado 12 de octubre de 1968, el presidente mexicano Díaz Ordaz, inauguró
los XIX Juegos olímpicos, en ese momento un grupo de manifestantes lanzó sobre
el palco presidencial, un papalote de color negro en forma de paloma, en
repudio por la matanza del 2 de octubre. De esta manera, fueron bautizados
estos juegos como: ¡Las olimpiadas de la paz! (Este momento se sueltan los
globos que los arrodillados tendrán y explotan los tubos con papelitos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario