domingo, 2 de octubre de 2016

Proyecto 1: Obra "Libros sí, granaderos no"

Valor para examen final: 25%
Entregar antes de examen final, grabado o representado ante público
Avisar al docente

LIBROS SI, GRANADEROS NO
KARLA DENISSE CARLÍN GALINDO
PRIMER ACTO


El narrador se encuentra en la parte de enfrente de la fuente, hacia el público. 6 estudiantes  se colocarán en línea horizontal hacia el público, con una rodilla y las manos recargadas en el piso, y; con la cabeza mirando en dirección del suelo.
Mientras el narrador comienza a nombrar a los que participan, los estudiantes se irán levantando y se colocarán en posición de descanso, en silencio, frente al público.
Narrador.
- En 1963, Lyndon B. Johnson, había tomado posesión como presidente interior de EE.UU tras el asesinato de Kennedy.
-Desde inicios del sexenio de Díaz Ordaz surgieron movimientos obreros que pedían mejoras en las condiciones laborales. Los médicos en 1964, el cual fue violentamente reprimido. En 1966, el gobierno patrocina a un grupo de estudiantes para lograr despedir al rector Ignacio Chávez de la UNAM.
- Un acto inesperado se suscita en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Era el año de 1968, participaron estudiantes de la UNAM (se levantan estudiantes 1, 2, 3), estudiantes del IPN (se levantan estudiantes 4 y 5), profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, y profesionistas.
Los estudiantes 1-6 caminan hacia el lado izquierdo del escenario, platican entre ellos, mientras el narrador comenta:
Narrador.-El genocidio fue cometido por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. Fraguada por el gobierno mexicano, en contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento.
Mientras el narrador habla: Caminan 5 estudiantes del lado izquierdo hacia el lado derecho y 5 representantes del ejército del lado derecho al lado izquierdo. En medio se encuentran, los policías les pegan con palos y los estudiantes sólo se cubren de los golpes.
De pronto, se escuchan los balazos (efectos necesarios de disparos, extra para efectos), personas con un guante blanco disparan desde el balcón. Mueren uno a uno, los cinco estudiantes.
El lugar se concentra en silencio, salen los estudiantes 1,2,3,4,5,6 Salen de escena los cinco estudiantes y los cinco representantes del ejército.





LIBROS SI, GRANADEROS NO
KARLA DENISSE CARLÍN GALINDO
SEGUNDO ACTO


Narrador.-  El 22 de julio de 1968, algunos estudiantes estaban en un partido de fútbol americano, cuando de pronto se comenzó una pelea entre los equipos del IPN y la UNAM. Los policías pararon la pelea y detuvieron a varios estudiantes al entrar a las instalaciones de la preparatoria.
Narrador.- Guardemos silencio como forma de respeto para el rector de la UNAM que nos dirigirá unas palabras.-
El rector se acerca al balcón de la universidad, coloca sus manos en el barandal y expresa acentuando ciertas palabras, como discurso político, lo siguiente:
Rector UNAM:- Como rector de la UNAM, condeno los actos ocurridos en las diferentes escuelas, en donde los estudiantes y policías han tenido que ver. Izaré la bandera mexicana a media asta como símbolo de mi apoyo para la autonomía universitaria y exijo la libertad de los presos políticos.-
El rector desaparece en el balcón y entran al escenario los estudiantes 7 al 12 marchando alrededor del escenario, exponiendo frases célebres del movimiento en mantas. Mientras sucede esto el narrador indica:
Narrador.- El rector, al hablar de presos políticos se refería a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los insurgentes, donde surge un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, ¡Únete pueblo!”( en una manta).-



Se quedan marchando los estudiantes del 7 al 12
LIBROS SI, GRANADEROS NO
KARLA DENISSE CARLÍN GALINDO
TERCER ACTO


El narrador dice:-Gilberto Guevara Niebla (mientras entra por el centro-derecho) se encontraba con los demás miembros de la CNH (público) para discutir sobre los logros del movimiento hasta el mes de agosto. Contó la aportación del movimiento al pueblo de Topilejo.
Entra a escena un estudiante y lo interrumpe (no importa quien sea), con un teléfono en la mano. le dice Gilberto Guevara: -Hablan de la oficina del secretario de Gobernación, dicen que Luis Echeverría quiere hablar con usted-, el líder, toma el teléfono y contesta la llamada, Luis Echeverría le dice:
Luis Echeverría.- El gobierno siempre ha dicho que no presionen y les concederemos sus peticiones, si creemos que son justas (suelta una risa de burla). Si ustedes hacen mítines, manifestaciones, nosotros no concederemos nada. Tengan paciencia…paciencia, y entonces, tal vez, quizás, algún día (con un tono tranquilo). Esperen y nosotros sabremos ser generosos con ustedes. El Gobierno está en la mejor disposición de recibir a los representantes de los maestros y estudiantes vinculados al problema educativo, para resolverlo, ya que ha afectado a todos los habitantes de esta ciudad.
Se acaba la llamada y Gilberto Guevara sale del escenario.


 



Los estudiantes y Gilberto Guevara marchan alrededor del escenario mientras el narrador indica lo siguiente:
Narrador.- El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirige al zócalo capitalino (entran los estudiantes de la marcha anterior). Es la primera ocasión en la que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz.-
El líder de los estudiantes se sube a la fuente o a alguna parte para dirigirse a los manifestantes.
Líder Sócrates  Campus Lemus.- Compañeros, como líder de este movimiento propongo quedarme a esperar una respuesta del gobierno. Les pido que se quede una guardia, enciendan unas hogueras y compren unas tortas- se ríe.
Los estudiantes y su líder se quedaron sentados en el suelo, algunos llevaban unas sillas de madera.
Narrador.- La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional (se escucha un sonido de puerta abriéndose), de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.-
Estudiante 8.- Corran, vienen los tanques del ejército.- expresa gritando el estudiante.
Los manifestantes corren hacia diferentes direcciones y salen de escena.




LIBROS SI, GRANADEROS NO
KARLA DENISSE CARLÍN GALINDO
CUARTO ACTO


Desde el balcón, el presidente se deja ver. El narrador dice.- El presidente Gustavo Díaz Ordaz da el IV Informe Presidencial al Congreso de la Unión el primero de septiembre de 1968.-
Presidente.- Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados, pero todo tiene un límite y no podemos permitir ya que se siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico, como a los ojos de todo el mundo ha venido sucediendo.
Los estudiantes 13 al 18 se unen con los 7 al 12 y marchan con un pañuelo blanco en la boca, Gilberto Guevara los organiza para la marcha, mientras el narrador expresa.- El 13 de septiembre de 1968, a las 16 horas del día, tiene lugar “La marcha del silencio” del Museo Nacional de Antropología e Historia, para culminar con un gran mitin en la plaza de la Constitución.-
Narrador.-Salían apenas del Bosque, habían caminado sólo unas cuadras y las filas ya empezaban a engrosarse. El silencio era más impresionante que la multitud.-
(pausa, se disfruta de la marcha del silencio)
Los estudiantes se quitan el pañuelo blanco y continúan con la marcha, se dispersan un poco, hacen grupos pero mantienen las mantas en lo alto.
Narrador.- El 18 de septiembre, el ejército invade Ciudad universitaria de la UNAM (con un tono fuerte, dos militares apuntan con armas a los estudiantes 6 y 7.)
- El 24 de septiembre, el ejército invade el Caso de Santo Tomás, sede del IPN, algunos disfrazados de civiles. Los alumnos del Casco rompían el cerco para auxiliar a sus compañeros de la vocacional 7, muchos de los vehículos que fueron usados para cerca la zona por la policía fueron incendiados con bombas molotov. (dos militares apuntan con armas a los estudiantes 8 y 9).Se podían ver a los policías recargados en los tanques dentro de las escuelas.-
Los policías se llevan a los estudiantes, salen todos de escena, algunos por centro-derecha y otros por centro-izquierda.




LIBROS SI, GRANADEROS NO
KARLA DENISSE CARLÍN GALINDO
QUINTO ACTO


Todos los estudiantes se concentran en el patio central, contentos de que los disturbios se acabarían. Mientras el narrador cuenta:
-El 2 de octubre, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y el IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco-.
-El ejército vigilaba (entran los policías por la parte de atrás del escenario), como todas las manifestaciones anteriores para que no hubiera disturbios, tenían miedo de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones exteriores. Los miembros del Batallón Olimpia (dos miembros del batallón), cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda, se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio “Chihuahua” donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.- (los del batallón caminan por la marcha, entre el pueblo y muestran ante el público cómo se ponían el guante blanco.
-Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el mitin, un helicóptero (se escucha el ruido de un helicóptero) sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas (se escucha el ruido de las bengalas cayendo, dos extras dejarán caer desde el balcón palos de madera rojos), presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón olimpia apostados en el edificio “Chihuahua” abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el mitin, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares en su intento de defenderse, repelieron “la agresión de los estudiantes“(los militantes disparan a los estudiantes, hieren a unos cuantos, matan a otros), pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco.
(pausa)
Narrador.- Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños (cinco extras en el público), pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.
Dentro del público se encontrarán personas que funjan como estas personas que el ejército sacará.
Los policías colocarán a todas las personas aprehendidas y manifestantes de rodillas, les apuntarán con las armas y las soltarán en cuanto las personas extras hagan explotar tubos con papelitos, simbolizando las olimpiadas de la paz, en cuanto el narrador lo indique; dos extra más les darán a las personas arrodilladas un globo negro.
Narrador.- El sábado 12 de octubre de 1968, el presidente mexicano Díaz Ordaz, inauguró los XIX Juegos olímpicos, en ese momento un grupo de manifestantes lanzó sobre el palco presidencial, un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre. De esta manera, fueron bautizados estos juegos como: ¡Las olimpiadas de la paz! (Este momento se sueltan los globos que los arrodillados tendrán y explotan los tubos con papelitos)



Repaso para examen teoría de sistemas y bloque II

Teoría de sistemas:


  • Palabras relacionadas con: escuela, religión, deporte
Bloque II

  • Diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales
  • Pasos de una investigación científica
  • Frederick Taylor
  • Concepto de trabajo
  • Objeto de la sociología del trabajo
  • ¿Qué estudia la sociología de trabajo?
  • Surgimiento de la psicología industrial
  • Concepto de sociedad rural
  • Cinco aspectos en los que está constituida la política
Sociología del trabajo

Aportaciones a la sociología del trabajo de:
  • Friendrich Engels
  • Adam Smith y David Ricardo
  • Taylor
  • Henry Ford
Preguntas de opinión:

  1. ¿Consideras que tu entorno familiar te ha enseñado a comprar?
  2. Menciona 3 productos que consumes mensualmente
  3. Si ves un comercial del jugo del Valle, ¿A quién pensaría que va dirigido?
  4. ¿Qué es un movimiento social?
  5. Consideras que el contexto influye en un movimiento social? Justifica tu respuesta
  6. ¿Cuál es la problemática que sea más importante: los migrantes en México o en Estados Unidos? Justifica tu respuesta
  7. Menciona cómo se utiliza el arte en la sociedad
  8. ¿Qué es para ti cultura?
  9. ¿Cómo consideras que influyen las religiones en la sociedad?
  10. ¿Cómo consideras que influye el contexto en el que vive un estudiante?
  11. Describe tu ciudad

Repaso para examen de Sociología Bloque I y II

Tema:

Desarrollo de la sociedad capitalista


  • Inglaterra fue el país más importante en la Revolución Industrial, ya que sirvió como ejemplo con sus modelos de ferrocarriles y fábricas.
  • Inglaterra desmanteló las estructuras sociales y económicas tradicionales
  • Con la revolución francesa, se ofreció el concepto y vocabulario de nacionalismo, además de proporcionar los programas de los partidos liberales, radicales y democráticos en gran parte del mundo.
  • Uno de los aspectos positivos de la Revolución Industrial fueron los grandes beneficios para los patrones y el progreso humano, pero también tuvo grandes problemas a la clase trabajadora.
  • La Revolución Industrial afectó a los trabajadores ya que estos para pertenecer a una industria, tenía que reducir su salario y trabajar al ritmo de la máquina, todo lo cual significaba una mayor explotación por parte del capital, es decir, menos salario por más trabajo.
Sociología como ciencia:

  • Existen diferentes concepciones sobre la Sociología, entre las que se destaca su definición etimológica la cual se refiere a la sociología como el tratado o estudio de la sociedad.
  • Por otra parte, Comte visualiza a la sociología como la ciencia de las correlaciones que se dan entre las personas.
  • Durkheim define a la sociología como el estudio de los hechos sociales.
  • Weber toma a la sociología como la comprensión interpretativa de la acción social. Causas y consecuencias.
  • La sociología como ciencia surge en el siglo XIX.
CV de Aguste Comte ( Ver Anexos)

Émile Durkheim:

  • Intereses; Cuestiones filosóficas
  • Formación académica: Filosofía
  • Experiencia profesional: Enseñó Pedagogía y Ciencias Sociales en lal Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos desde 1887.
  • Aportaciones: análisis de la realidad social, método de aproximación a los fenómenos sociales
  • Valores: colaborar en la consideración de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen.
Materialismo histórico:

  • Los trabajadores realizaban movimientos obreros en las ciudades porque en las industrias los explotaban.
  • Las industrias trajeron máquinas rudimentarias
  • Se divide la sociedad en burguesía y proletarios
  • Explotación porque les pagan muy poco en las industrias
  • Contratan niños y mujeres
  • El parlamento trataba con los obreros
  • Ley para calificar de crimen la destrucción intencionada de los edificios donde hubieran máquinas
  • Ned Ludd encargado de los movimientos
  • Obreros realizaron huelgas. El gobierno no promulgó una ley contra las huelgas y coaliciones. Amenazan de muerte a los trabajadores.
  • Trabajadores inician cooperativas. Intercambio entre trabajadores de distintos oficios, fomentar el comercio y la producción cooperativa.
  • Ley de beneficencia: defendían la reforma de fábricas.
  • Marx; representante del materialismo histórico.
Sociología comprensiva:

  • El movimiento socialdemócrata de tendencia marxista defendía la mejora de las condiciones del proletario internacional así como implantar el socialismo
  • Aportes de Max Weber a la teoría social: Abogaba por ponerle límites al capitalismo, construyó su teoría con bases científicas para dar respuestas a las preguntas científicas; descansa en las nociones de los valores y la neutralidad axiológica del científico, tipo ideal; la causalidad adecuada y la comprensión.
  • La teoría de la acción se establece a la vida social como un modo de estructuras y funciones, perdiendo de vista que las personas actúan como método, con el método comprensivo, el científico social procura estar en el lugar del sujeto de estudio, lo que constituye una ventaja de las ciencias sociales sobre las ciencias naturales.
Estructural-funcionalismo:

  • Estructural-funcionalismo: Consiste en considerar que las reglas sociales y las instituciones  o estructuras están sobre el individuo.
  • Sociedad: Conjunto formado por partes y que tiene como función fundamental cooperar en el mantenimiento del todo social, a partir de las ideas de Comte y Durkheim.
  • Acción: Toda acción humana, colectiva o individual, consciente o incosciente. Incluye todas las conductas exteriorizadas, los pensamientos, sentimientos, necesidades, etc.
  • Planos de la acción de acuerdo a Parsons: 1.       Plano biológico: de las necesidades del organismo fisiológico.
  • 2.       Plano psíquico, en el que se ejercita la personalidad
    3.       Plano social, o de las interacciones entre los actores sociales individuales
    Plano cultural, o de las ideologías, conocimientos y símbolos sociales.
Teoría crítica y escuela de Frankfurt:

  • Primer momento:
Adorno veía a la dialéctica como un medio a través del cual la sociedad era controlada gracias a la creación de una cultura estandarizada, que no daba espacio a la creatividad individual sino a productos masificados y estándares.

Marcuse, a diferencia de Marx, cree que el Eros no debe ser reprimido sino que su emancipación es el camino para una sociedad mejor y más libre, que nuestra sexualidad no es un obstáculo para la civilización sino que, al contrario, su expresión libre siempre es el camino para una sociedad más equilibrada.

  • Segundo momento:
Habermas plantea que la esfera pública es aquel espacio en las sociedades contemporáneas en que la gente común y corriente se reúne para exponer sus puntos de vista, refiriéndose no solamente al espacio público de reunión sino también de todos aquellos medios utilizados para ello, como las publicaciones periódicas a los medios electrónicos.

La teoría de la acción comunicativa pone, el énfasis en la capacidad de los seres humanos de entender el mundo a través del lenguaje, mediante el razonamiento colectivo del mundo puede llegar a un entendimiento consensual provechoso para todos.

Escuela de Chicago, Interaccionismo simbólico y Construcción social de la realidad:

  • Fundador de la psicología social: George Herbet Mead
  • Contribución principal de la Escuela de Chicago: Contribuciones a la teoría sociológica
  • Parte de tres premisas fundamentales: interaccionismo simbólico
  • Indica a los miembros del primer agente socializador de tu vida
  • Indica los miembros del segundo agente socializador de tu vida
  • Indica el nombre del lugar al que pertenece el tercer agente socializador de tu vida
Sociología de la acción:

1.       Todos los juicios sobre el gusto estético están relacionados con la posición social del individuo.
2.       La clase social es la que tiende a determinar los gustos e intereses de cada persona y cómo esas distinciones basadas en la clase social se ven reforzadas cotidianamente.
3.       Las clases subordinadas pueden tener su propia idea de lo que es el “buen gusto”, pero no debemos olvidar que la estética de las clases trabajadoras es una estética dominada, es decir, vive y convive dentro de los límites planteados por una clase dominante.
4.       El concepto del gusto que cualquier individuo en una sociedad puede tener es definido por la posición de la clase.
5.       Cada clase o grupo social enseña a sus hijos las preferencias estéticas relacionadas con su identidad, determinadas por las cantidades variables de capital social, económico y cultural que posean.