domingo, 21 de agosto de 2016

Desarrollo histórico de la sociedad capitalista

Relacionamos la palabra desarrollo con el continuo cambio o mejora de una situación, en este caso, hablamos de la sociedad capitalista. La revolución industrial influyó en el origen de la sociología, Inglaterra fue el principal país que participó en este suceso, debido a que se insertaron las industrias y las máquinas para facilitar el trabajo. Se utilizaban ferrocarriles para hacer más rápida la distribución de lo que se producía. Anterior a esta revolución, las personas trabajaban desde sus casas y producían productos hechos por cada artesano o representante de diversos oficios.

La revolución industrial logró sacar de sus casas a esos especialistas en oficios y convertirlos en trabajadores de grandes industrias, en donde realizaban el mismo producto pero alguien más lo vendía.

De esta revolución, el más beneficiado fue el patrón, ya que los trabajadores fueron explotados al cubrir jornadas largas de trabajo, sin desaprovechar ningún momento de esas horas.

Como el trabajo era más sencillo, se empezó a contratar a mujeres y a niños, pero estos también eran 
explotados, ya que el salario era muy poco para la gran cantidad de trabajo que realizaban.

Hasta ahora hemos analizado la influencia de la revolución industrial, pero la importancia de esta entrada es analizar si vivimos en una sociedad capitalista y la opinión respecto a esto.

La revolución industrial cambia drásticamente el estilo de vida de las personas. Llevó a personas que vivían en el campo a trabajar en edificios en donde se hacían productos que, aunque no se necesitaban, se fabricaban para llevarlos a otras ciudades.

El trabajador prefirió estar en esas grandes paredes que permanecer en sus patios, afuera de sus casas, que sus hijos los vieran todos los días, trabajando, haciendo "obras de arte" con sus propias manos.

El ser humano se convirtió en un individuo mecanizado- Tenía que ir al ritmo de un pedazo de metal al que no le importaba cómo quedaba, sino sólo se encargaba de que fuera exacto.

Cuando llegan las fábricas a las ciudades, se complica la vida de los hombres, ya que al cambiar su estilo de vida, al ser sus actividades más rápidas, el desgaste que les genera es mayor.

Es cierto que en algunas ciudades este cambio no se presentó de manera drástica, pero si intervinieron las industrias y poco las personas tuvieron que involucrarse.

Al ingresarse las industrias en las ciudades, el proceso de urbanización también se desarrolló, ya que se necesitaban de caminos que no dañaran los medios de transporte y que permitieran se conectaran unas ciudades con otras.

Considero que uno de los impactos de la revolución industrial fue en la producción de los alimentos, ya que cuando antes se producía lo necesario para una familia o para las personas que vivían en la hacienda, buscando que no se desperdiciara nada y que se repartiera entre todos, pero en un punto en el que las cosas se podían obtener en menos tiempo y que lleguen con mayor facilidad.

como escribí en unas líneas arriba, las personas que vivían en los campos, comenzaban a irse a las ciudades para trabajar en las fábricas, entonces ¿Quiénes trabajarían en los campos?

Es una respuesta que le debemos a la inmersión de máquinas a los trabajos, porque sin duda el trabajo en el campo es importante y hay acciones que sólo el hombre puede realizar, pero que se ha dejado sin apoyo en la actualidad porque ahora importan más las máquinas que el campo.

La inclusión de las máquinas tiene grandes beneficios, ya que sin ellas, no estaríamos leyendo estas líneas, sólo es importante considerar las ventajas y desventajas que pueden llegar a tener en nuestras vidas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario