lunes, 21 de julio de 2014

Los prejuicios

Los cambios son difíciles de lograrse porque la gente que nos rodea no cree en ellos o considera que si quieres cambiar es porque eres rebelde o algo así.

Cuando quieres hacer algo diferente, la gente se sorprende de lo que puedes llegar a obtener con cambios pequeños.

Un prejuicio aparece hasta cuando vas a hacer ejercicio y todos te dicen que para qué haces ejercicio si los gorditos, así se quedarán o que los flacos no lo necesitan. 

Los prejuicios son ideas que nos limitan a hacer y estar en donde queremos. Pero, ¿nos debería importar lo que piensen los demás de nosotros? 

Deberíamos tener siempre presente que nuestra meta principal es encontrar lo que queremos aunque tengamos que dejar todo.

Nuestra familia, amigos, conocidos, siempre nos dan consejos, pero toman como punto de partida lo que ya conocen de uno, sin tomar en cuenta que uno puede cambiar, mejorar.

Pasa que en un momento comes  y dices que no te gusta el pastel de chocolate y la gente toma esa información. Posteriormente, comes pastel de chocolate y dices que te gusta.  Para la gente es incongruencia, pero lo que falla en este caso es la comunicación, generalizar nos causa conflictos de ese tipo. El pastel de chocolate me gusta, pero en el primer caso no me gustó ese pastel, en el segundo, me gustó ese pastel.

Reflexionemos, ¿nuestra vida es manejada por los prejuicios?

domingo, 20 de julio de 2014

Opinión: la perspectiva sociológica

Opinión personal

Constantemente somo envueltos en una etiqueta, ya sea porque estamos gordos, flacos, solteros, con hijos, sin hijos, viudos, divorciados, porque somos guapos o feos, porque estudiamos, trabajamos, somos hijos, padres, hermanos, primos o novios, por lo que sea, siempre necesitamos de una etiqueta que nos indique que lugar ocupamos en la vida de alguien o ante nuestros conocidos.

De lo que nos olvidamos es de las características de esas etiquetas, no importa la etiqueta en sí, lo relevante es qué nos va a caracterizar, porque ya lo hemos visto buenos padres que no dan amor, personas que son nuestros amigos que se olvidan de nosotros, hijos que olvidan a sus padres después de que ellos dieron la vida por su bienestar, en este momento es cuando debemos recordar que nos hace una sociedad: ¿El simple hecho de compartir una zona geográfica o es la verdadera interacción preocupación por aquellos individuos que vemos recorrer las grandes calles de la ciudad? pero, ¿De qué nos quejamos? si también a la sociedad que pertenecemos le ponemos una etiqueta. ¿Cómo vemos a nuestra sociedad? esa sería la pregunta más importante, porque al identificar las características de la sociedad en la que vivimos, podremos identifiar nuestras características, aquellas de las que estamos orgullosos y otras que solo dejamos pasar por alto por temor a ser juzgados por otras sociedad.

Dicen que el mexicano es muy flojo, nosotros nos quejamos de esa gente que es floja, pero ¿Acaso nosotros no lo somos también? Entonces: ¿Cómo podemos criticar algo de lo que somos parte? 

No solo se trata de hacer cosas diferentes, sino de tener una participación sustancial en la sociedad para mejorarla, porque entonces seríamos seres individuales en busca de nuestro bien común y no en el de la sociedad.

Opinión: hechos sociales y causas sociales

Opinión personal

La sociedad está en constante cambio, es por ello que los que la integramos también lo estamos y lo que pensábamos hace un momento se vuelve viejo, así nuestras acciones se modifican con el tiempo, pero todo tiene una base, que creemos que es nuestra, pero la realidad desde mi punto de vista, es algo creado por la sociedad, ya que lo que sabemos nos  lo fue enseñado en el ambiente social a través de nuestros padres, hermanos, compañeros de escuela y esto permite que creemos conceptos funcionales para nuestras vidas.

El ejemplo idóneo para ello pueden ser las normas que rigen la sociedad. Debe existir orden, pero alguien las implementó y nosotros las seguimos. Considero que nunca somos libres, al menos que inventemos algo.

Le ponemos un toque propio a todo lo que expresamos, pero nuestra base es lo aprendido en nuestra cultura. Cuando le damos ese toque personal, es cuando ese concepto se vuelve nuestro porque somos capaces de llamar a las cosas por un nombre que nos funciona a nosotros, por ejemplo: antes las niñas usaban solo el color rosa y los niños el azul, ahora los dos pueden usar esos colores y nuestro concepto para identificarlos es diferente, los vemos como colores que representan algo y no como un concepto que solo puede ser representado con un color.

En la actualidad, los gustos por las cosas se van respetando cada vez más, la diversidad está presente en nuestras vidas, si alguien tiene la opción de hamburguesa o hotdog, puede decir que no quiere hamburguesa, por lo tanto comerá un hotdog. Es un ejemplo sencillo, pero así son nuestras decisiones en la vida diaria, lo que pasa es que nosotros siempre "buscamos un problema a cada solución".

Así como la vida se trata de decisiones, así la sociología se trata de analizar esas decisiones que son afectadas por la sociedad y por los individuos.

Opinión personal: la definición de sociologia

Opinión personal

La sociología busca comprender a la sociedad y a sus integrantes, es decir, qué los mueve para comportarse así, dentro del ambiente social e histórico.

La sociología aplica el método científico para analizar al hombre como un ser dentro de la sociedad y a la sociedad misma. Con el método científico el ser humano puede obtener conocimiento sobre el mundo que le rodea.

La sociología estudia la creación y los cambios de la sociedad humana. Al final, todo esto afecta de alguna manera a los individuos que la conforman. De esta manera estudia también la interacción de los individuos. 

La sociedad nos divide por ciertas categorías, las cuales posteriormente harán que se espere de nosotros un comportamiento específico, por ejemplo: a las niñas se les dan muñecas y a los niños carritos. Si una niña pide un carro a sus padres, estos intentarán que juegue con muñecas. A pesar de que la mentalidad está cambiando, vivimos en un mundo machista, en el que todavía se cree que la mujer, no digo que todos piensen así, es más débil que el hombre.