Les dejo el link donde pueden encontrar información acerca de varios temas:
http://www.um.es/tic/LIBROS%20FCI-I/Clasicos%20T%20Com.pdf
Un espacio dedicado a mostrar la opinión referente a ciertos temas relacionados con la sociología.
viernes, 22 de agosto de 2014
martes, 19 de agosto de 2014
Capitalismo
En este enlace encontrarás información acerca del capitalismo:
De este link, es solo el tema de la burguesía
http://www.ual.es/personal/caranda/Max-Weber.pdf
Características del capitalismo
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081086/1020081086_008.pdf
Aqui hay otro link por si te interesa
http://www.rebelion.org/docs/88345.pdf
De este link, es solo el tema de la burguesía
http://www.ual.es/personal/caranda/Max-Weber.pdf
Características del capitalismo
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081086/1020081086_008.pdf
Aqui hay otro link por si te interesa
http://www.rebelion.org/docs/88345.pdf
Feudalismo
En este enlace encontrarás información acerca del feudalismo:
http://sauce.pntic.mec.es/lded0003/adaptaciones%20curriculares/ccss/2%20eso/historias/u07_la_europa_feudal.pdf
http://sauce.pntic.mec.es/lded0003/adaptaciones%20curriculares/ccss/2%20eso/historias/u07_la_europa_feudal.pdf
Karl Marx
En este enlace encontrarás la biografía de Karl Marx:
http://www.archivochile.com/Marxismo/Marx%20y%20Engels/kmarx0001.pdf
http://www.archivochile.com/Marxismo/Marx%20y%20Engels/kmarx0001.pdf
Estructural-funcionalismo
En este enlace encontrarás información acerca del Estructural- Funcionalismo:
http://sociologiaa.files.wordpress.com/2011/09/tema-3-enfoque-sociolc3b3gicos1.pdf
http://sociologiaa.files.wordpress.com/2011/09/tema-3-enfoque-sociolc3b3gicos1.pdf
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA
La
economía era eminentemente agraria y la supervivencia dependía de que hubiera
buenas o malas cosechas.
La
industria más extendida era la artesanal y de carácter familiar; desde el punto
de vista de la tecnología casi no había máquinas y por tanto la producción era
meramente manual. El desarrollo industrial contaba con importantes frenos para
su desarrollo; entre estos frenos estaba en primer lugar el poco crecimiento
demográfico que hacía que no aumentara la demanda de productos; en segundo
lugar la desorganización financiera y la falta de capital; y en tercer lugar la
intervención de los poderes públicos que con altos impuestos impedían el
desarrollo productivo.
Antes
de que se desarrolle la revolución industrial se producen en el campo inglés
una serie de transformaciones importantes que suponen el aplicar al campo la
mentalidad capitalista. Hasta entonces la forma de cultivar la tierra en
Inglaterra consistía en que todos los propietarios tenían la tierra en común,
la trabajaban todos y los beneficios se repartían a partes iguales. Los
inconvenientes eran muchos : un propietario no podía invertir más en su tierra
ya que los beneficios se repartían entre todos, no existía libertad para
sembrar lo que se quisiera, había que someterse a lo que decidiera la mayoría ;
en esta situación la productividad era muy baja.
El
cambio surge cuando el Parlamento Inglés autoriza por una ley (Enclousure Act)
el cercado de los campos. Las consecuencias serán enormes:1º) Para empezar los
agricultores que no tengan dinero para cercar su finca tendrán que venderla y
la comprarán los que sí tengan medios, se produce así una concentración de la
propiedad. La burguesía, que tiene dinero, se va a hacer con grandes
extensiones y aplicará en ellas su mentalidad capitalista.
2º)
Una vez cercadas el propietario es libre para invertir y cultivar lo que le dé
la gana. Se aplicarán innovaciones como el abonado de los campos con lo que se
acaba con el tradicional barbecho y la rotación trienal de cultivos, así toda
la tierra estará siempre cultivada; se seleccionan semillas de buena calidad;
se seleccionan razas ganaderas que se especializan en carne, leche... Se
utilizarán maquinarias en las faenas agrícolas.
3º)
Como consecuencia de todo lo dicho aumenta la producción de forma espectacular,
la agricultura produce alimentos para todos y los beneficios económicos son
enormes, esos beneficios se reinvierten en la agricultura y el capital sobrante
se utilizará en la industria.
4º)
Con la mecanización del campo y la concentración de propiedades sobra mano de
obra y se va a producir el éxodo de la población del campo a la ciudad, en las
ciudades habrá mano de obra abundante para ser empleada en la industria.
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
El
aumento de la producción en el campo conlleva una mejora de la vida diaria, la
gente ya no muere de hambre ante una mala cosecha como en la etapa anterior ya
que hay alimentos de sobra para todos, debido a esto en Inglaterra se va a
entrar en otro ciclo demográfico, si el Antiguo Régimen se caracterizaba por la
alta natalidad y la alta mortalidad (crecimiento lento, régimen demográfico
antiguo), ahora se pasa a otro modelo demográfico caracterizado por la alta
natalidad y la baja mortalidad, el crecimiento será, por tanto, muy rápido. Eso
va influir también en la industrialización ya que la existencia de abundantes
mercados (un gran número de consumidores) va a incentivar el desarrollo
industrial.
EL CRECIMIENTO DE LOS MEDIOS FINANCIEROS
Para
que se produzca la industrialización es necesario que haya una gran
concentración de capitales, las máquinas y la infraestructura para instalar una
industria son tan costosas que con el capital de una sola familia es imposible
comprarlos, es necesario echar mano de instituciones que adelanten ese capital,
nos referimos, evidentemente, a los bancos.
En
la Inglaterra de finales del XVIII y principios del XIX se ha producido esa
importante acumulación de capitales, ya hemos visto como la Revolución Agrícola
ha generado capitales importantes, por otro lado la tradicional actividad
económica de la burguesía británica, el comercio, genera también una importante
concentración de capitales; estos capitales serán invertidos en la creación de
un sistema bancario ordenado y efectivo, sistema indispensable para iniciar
cualquier inversión importante.
LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
Es
un requisito básico para la industrialización, la mejor manera de hacer llegar
las materias primas a las fábricas y los productos elaborados a los
consumidores es a través de una buena red de transportes. La situación inglesa
es excepcional, dispone de un relieve no muy elevado que posibilita el trazado
de carreteras, estas carreteras son normalmente de tierra, pero ya a finales
del XVIII aparece el sistema de asfaltado de caminos (muy parecido al actual)
de manos del escocés Mac Adam, y muchos de esos caminos de tierra, que se
destruyen con las lluvias, se van a convertir en caminos más permanentes.
Por
otra parte la abundancia de precipitaciones en la isla hace que los ríos, de
entre sí mediante canales navegables.
En
una etapa más avanzada de la Revolución Industrial se añadirá a esta red de
transportes la construcción de los ferrocarriles, que revolucionará aún más los
transportes.
DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS
Son
dos condiciones básicas que debe cumplir un país para que se produzca la industrialización.
Recordemos
que industria es el proceso por el cual una materia prima en estado bruto se
transforma en un producto elaborado y apto para el consumo mediante un proceso
en el que intervienen máquinas. Inglaterra dispone de una materia prima
abundante para su industria textil, el algodón, algodón que obtiene de sus
colonias o bien lo compra en otros países; para el caso de la industria
siderúrgica (transformación del hierro) dispone de hierro que obtiene en su
propio suelo y en el exterior (País Vasco).
Pero
las máquinas no se mueven solas, al principio son movidas por las turbinas que
se situaban en los saltos de agua, esto hacía que las primeras industrias se
situarán en los cursos altos de los ríos, pero con la aparición de la máquina
de vapor (de la que hablaremos después) sólo se necesita carbón y Gran Bretaña
dispone de unas reservas importantes de hulla, este hecho va a favorecer el
desarrollo de la industria.
LA MECANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
Es
uno de los requisitos necesarios para que se produzca la industrialización, tal
y
como adelantábamos antes. Inglaterra se va a poner a la cabeza en la innovación
tecnológica, a eso contribuye el sistema educativo, desde hacía tiempo en
Inglaterra se habían creado universidades que favorecían el estudio de carreras
técnicas y esto dio sus frutos.
Sería
muy largo enumerar todas esas máquinas que aparecen en esta época, en la
industria textil destacarían la Spinning Jenny de Hargraves, una hiladora que
producía mucho más y en menos tiempo; el telar mecánico de Cartwright...
La
novedad no está sólo en la aparición de estas máquinas, está también en que
debido a su peso, a su elevado coste y a que deben aprovechar la misma energía
para su funcionamiento, deben alojarse en edificios especiales llamados
fábricas, y estas fábricas situarse en una zona de fácil acceso a las materias
primas, los transportes, el mercado, las fuentes de energía... En la industria
siderúrgica cobró mucha importancia el horno Bessemer que fundía el hierro a
una temperatura altísima y así eliminaban muchas impurezas y se producía un metal
de una calidad excepcional. Pero el verdadero protagonista en esta revolución
de las máquinas es la utilización de la máquina de vaporde James Watt. Consiste
en una gran caldera de agua que calentada a altas temperaturas mediante carbón
genera un vapor de agua sometido a fuertes presiones que produce movimiento (un
ejemplo parecido de la potencia del vapor lo tenemos en el vapor producido por
una olla exprés) este va a ser el motor que mueva las nuevas máquinas.
La
máquina de vapor se aplicará además de a las máquinas a la navegación, así
Robert Fulton inventa la navegación a vapor, los barcos ya no dependerán del
viento para su desplazamiento.
Robert
Stephenson aplica la máquina de vapor a una vagoneta montada sobre unos raíles
de hierro que tradicionalmente se habían usado para sacar el carbón de las
minas, surge así el ferrocarril que revolucionará el panorama industrial
inglés. El tren será básico para el transporte de productos debido a su gran
capacidad de carga, las vías de hierro son duraderas y además pondrá
rápidamente en contacto regiones alejadas, con este invento cambian la
industria y el comercio de los países. En Inglaterra se inicia la construcción
de vías férreas y se llegará a construir una tupida red de ferrocarriles. El
resto de la Europa Occidental irá con un cierto retraso, y en España el retraso
será mucho mayor y la densidad del trazado mucho menor.
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Serán
importantísimas. En primer lugar podemos hablar de consecuencias económicas y podemos
decir que la producción ha aumentado muchísimo con el empleo de la
mecanización, esto además ha abaratado el coste de los productos ; vemos, en
definitiva, cómo se ha pasado del taller artesanal a la fábrica. Se produce
también una separación definitiva entre los propietarios de los bienes de
producción (los dueños de la fábrica) y los asalariados, separación que no era
tan evidente en los talleres en la época del Antiguo Régimen.
Desde
el punto de vista social también se han producido importantes transformaciones
que trataremos en el siguiente tema. La burguesía va a acceder al poder
político y de clase dominada pasa a dominante, acabando así la sociedad
estamental tradicional e iniciándose la sociedad de clases. Aunque la
Revolución Industrial ha aportado productos abundantes y baratos el
enriquecimiento sólo ha afectado a los empresarios, los trabajadores van a
trabajar bajo condiciones de vida durísimas y esto va a influir en el
surgimiento de los movimientos obreros.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: EL PETRÓLEO Y LA
ELECTRICIDAD
En
la I Revolución Industrial (la que hemos estudiado anteriormente) la principal
fuente de energía fue el vapor producido por el carbón. A finales del siglo XIX
el panorama cambia con la aparición de dos nuevas fuentes de energía: el
petróleo y la electricidad.
El
petróleo empezó a utilizarse desde mediados del siglo XIX en Estados Unidos y
cobró especial importancia con el descubrimiento de los motores de combustión
(K. Benz) y explosión (Diesel) que utilizaron los derivados del petróleo
(gasolina, gasoil, queroseno...) como fuentes de energía; a partir de entonces
el petróleo sería un producto estratégico e insustituible en nuestro mundo.
La
electricidad se conocía desde la Antigüedad (efectos de los rayos y tormentas)
pero no se podía producir industrialmente. Destacaron los trabajos de Volta, un
científico italiano que descubrió la pila en el año 1800; y de Gramme que
inventó la dinamo en 1872; pero de todos ellos el más importante fue Edison que
puso en marcha la primera central eléctrica para la producción industrial de
electricidad en 1882, de ahí se aplicará el invento a la bombilla
incandescente, el teléfono, el telégrafo, los transportes...
LA NUEVA SIDEROMETALURGIA Y LA INDUSTRIA QUÍMICA
La
producción de hierroaumentó y se mejoró la calidad de este metal al utilizar el
convertidor Bessemer que producía hierro de buena calidad en grandes cantidades
y a precios razonables, gracias a esto se dio respuesta a la gran demanda de
hierro para los ferrocarriles, la navegación y la industria de guerra. De todas
formas la novedad más importante fue la obtención y generalización del uso del
aluminio, para su producción eran necesarias grandes cantidades de
electricidad.
La
acumulación de capitales generó también una fuerte inversión en la
investigación científica en el campo de la industria química. Los nuevos
descubrimientos revolucionarían la producción de fertilizantes, textiles,
tintes y la de explosivos con la aparición de la dinamita.
EL DESARROLLO DE LOS TRANSPORTES
En
el último tercio del siglo XIX los transportes experimentaron un gran
desarrollo en Europa y América del Norte. Las redes ferroviarias estaban
concluidas en muchos países hacia 1870, se había invertido mucho dinero pero
gracias a estas redes la producción crecería y se multiplicarían los
intercambios comerciales.
La
navegación a vela fue sustituida por el vapor, lo que aumentaba la velocidad de
los transportes; a esto hemos de añadir la apertura de nuevas rutas (Canal de
Suez en 1869 y de Panamá en 1914) que acortaron distancias e incidieron
directamente en un abaratamiento de los costes de los productos. Por último la
aparición del automóvil y de la aviación trajo consigo una auténtica revolución
económica, fue preciso aumentar la producción siderúrgica y mejorar el trazado
de carreteras, ello requirió un gran esfuerzo inversor y a la larga se aceleró
el desarrollo económico.
EL AUGE DEL CAPITALISMO
Cuando
a partir de las revoluciones liberales se asienta definitivamente la burguesía
en el poder, tiene ya el poder económico y el poder político, va a crear leyes
económicas que lógicamente van a favorecer sus propios intereses; tales leyes
se basan en la no-intervención del Estado en la economía, la ley de la oferta y
la demanda como base de la regulación del mercado donde la mano de obra es
tratada como una mercancía más. Señalar también que es la época del gran
capital, que sin enormes inversiones es imposible hacer frente a la renovación
tecnológica que exige la competencia, las empresas de carácter familiar van a
ir desapareciendo y los grandes bancos van a adquirir cada vez más
protagonismo. El volumen de intercambios comerciales va a experimentar también
un gran desarrollo. Si tomamos como referencia dos años, 1870 y 1914 veremos
como el comercio internacional casi se ha cuadriplicado. De todas las
transacciones comerciales aproximadamente el 75 % eran realizadas por Europa.
Este desarrollo comercial venía dado también por la profundización en los
avances de esta II revolución industrial que generó productos elaborados en
grandes cantidades y a precios muy asequibles.
Señalemos
también que Europa (y Estados Unidos) se especializan en la producción de
productos industriales mientras que, debido al desarrollo de los transportes,
África, América del Sur y Asia serán solamente productores de materias primas,
materias primas indispensables para la industria europea y por la obtención de
las cuales los países europeos se enfrentarán en guerras.
Los
grandes costes de capitales que se necesitaban para ampliar las empresas, así
como el tratar de obtener mejores beneficios controlando distintos sectores
productivos, hicieron que muchas empresas se concentrasen para mejorar su
situación frente a la competencia, esta concentración podía ser de dos tipos, o
bien vertical que consistía en la agrupación de empresas que intervenían en la
elaboración de un producto desde sus orígenes hasta el producto acabado, o bien
horizontal, empresas de un mismo producto se unen para luchar contra la competencia.
lunes, 11 de agosto de 2014
El materialismo histórico
Antecedentes:
-movimiento obrero en Europa y el Marxismo ponen en evidencia las contradicciones del capitalismo.
-marxismo buscaba soluciones para las condiciones de los proletariados.
- las máquinas aumentan la riqueza pero llevan a la quiebra a los centros manufactureros.
La revolución industrial trajo como consecuencia dos clases sociales: la burguesía y el proletariado.
Los obreros fueron desplazados de manera prácticamente masiva, porque las máquinas podían hacer el trabajo de muchos hombres.
Aparecen los primeros movimientos obreros para luchar los por los trabajadores explotados.
1769- ley que califica como crimen la destrucción intencionada de los edificios donde hubiera máquinas.
1776- trabajadores piden al gobierno que se prohíba el uso de las máquinas.
1811 y 1816- 8,000 obreros participaron en la destrucción de máquinas.
1825- reducción de salarios
Se crean cooperativas y alianzas entre trabajadores, e incluso con otras personas para tener más apoyo.
Materialismo histórico
Corriente desprendida del marxismo. Representada por karl Marx y friedrich engels.
Los seguidos de Hegel se reúnen en torno a la faceta renana, revista con ideas burguesas que criticaba al estado prusiano, declarando que un estado que no es la realización de la libertad, es un estado malo.
1843- prohíbe la gaceta el gobierno alemán. Marx era el redactor.
Los hegelianos de izquierda( filosofía área y revolucionario) revisan la filosofía de Hegel para quitarle el carácter especulativo e idealista.
La iglesia y el Estado eran los cimientos de la sociedad alemana.
Para Marx, usar la filosofía solamente para criticar la realidad no cambiaría a esta, es pertinente que esta filosofía aterrice, es decir, que los hombres la hagan propia, la comprendan y la practiquen para que de esa manera cambie la realidad. La realidad la transformarán los proletariados.
Define al hombre como un ser práctico. Marx decía que los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarlos.
El materialismo histórico concibe al cambio como revolución, el en que los hombres tienen un proyecto social de cambio dirigido conscientemente, a diferencia de la perspectiva evolucionista, la cual considera que la revolución no es necesaria porque el cambio llegará por si sólo.
Es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico los cambios tecnológicos y del modo de producción son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios. A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus relaciones de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el desarrollo de las fuerzas productivas exigían el paso de un modo de producción a otro.
La teoría de Marx: *Se desarrollo en relación al surgimiento de la sociedad moderna dominada por la gran industria: LA CLASE OBRERA. *Sostiene que el desarrollo de las sociedades capitalistas, el progreso técnico y aumento de la riqueza trae como consecuencia: Empobrecimiento cada vez mayor de la sociedad. Aumento de riqueza de una clase
*El capitalismo impide al hombre desarrollar sus potencialidades humanas provoca deshumanización. *Es necesario encontrar al trabajador como trabajador LIBRE, como pura capacidad de trabajo y no como propiedad. *La alienación de la conciencia del hombre (transformación de su manera de pensar) es sólo una parte de la alienación total que sufre el hombre en la sociedad capitalista. *Lo que el obrero produce no le pertenece, le pertenece al capitalista: el obrero esta ALIENADO del objeto. *La relación entre los hombres se da a través de los productos que intercambian, más que a través de las personas.
Bibliografía:
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/pepe/10_marx.pdf
http://www.marisolcollazos.es/violencia/Materialismo-historico.pdf
Viene más información en su libro de Sociología, por si lo tienen antes de la exposición.
La teoría de Marx: *Se desarrollo en relación al surgimiento de la sociedad moderna dominada por la gran industria: LA CLASE OBRERA. *Sostiene que el desarrollo de las sociedades capitalistas, el progreso técnico y aumento de la riqueza trae como consecuencia: Empobrecimiento cada vez mayor de la sociedad. Aumento de riqueza de una clase
*El capitalismo impide al hombre desarrollar sus potencialidades humanas provoca deshumanización. *Es necesario encontrar al trabajador como trabajador LIBRE, como pura capacidad de trabajo y no como propiedad. *La alienación de la conciencia del hombre (transformación de su manera de pensar) es sólo una parte de la alienación total que sufre el hombre en la sociedad capitalista. *Lo que el obrero produce no le pertenece, le pertenece al capitalista: el obrero esta ALIENADO del objeto. *La relación entre los hombres se da a través de los productos que intercambian, más que a través de las personas.
Bibliografía:
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/pepe/10_marx.pdf
http://www.marisolcollazos.es/violencia/Materialismo-historico.pdf
Viene más información en su libro de Sociología, por si lo tienen antes de la exposición.
domingo, 3 de agosto de 2014
El objeto de estudio de la sociología
Émile Durkheim es considerado el fundador de la sociología francesa. Estableció las bases para la teoría estructural funcionalista.
El hombre es producto de su tiempo, lugar y circunstancia.
En la sociedad, cada elemento tiene una función y la sociedad se observa como un todo(como un sistema en el cual sus partes están comunicadas entre sí.
El objeto de estudio de la sociología debía ser el análisis de los hechos sociales.
Un hecho social se caracteriza por la notable propiedad de existir fuera de las consciencias individuales.
El hecho social es toda manera de hacer fija o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior, que es en general dentro de la extensión de una sociedad dada.
Dinámica social
Objeto: estudio de las leyes de la sucesión de los fenómenos sociales.
Sociedad en proceso de cambio con orden.
Regresando a los estadios de Comte, la dinámica social se lleva a través de una ley evolutiva que permite el paso por los tres estadios.
Análisis:
Si crees en un dios, ¿cómo llegaste a esa conclusión?
¿Te haz preguntado cómo fuimos creados?
¿ Fue Dios o una fuerza mayor la que nos crearon?
¿Por qué las cosas se llaman así?
¿Los pensamientos que nos mueven, son nuestros o es lo que nos han enseñado?
Regresando a los estadios de Comte, la dinámica social se lleva a través de una ley evolutiva que permite el paso por los tres estadios.
Análisis:
Si crees en un dios, ¿cómo llegaste a esa conclusión?
¿Te haz preguntado cómo fuimos creados?
¿ Fue Dios o una fuerza mayor la que nos crearon?
¿Por qué las cosas se llaman así?
¿Los pensamientos que nos mueven, son nuestros o es lo que nos han enseñado?
Estática social
Es la investigación de las leyes que gobiernan la acción y reacción de las diferentes partes del sistema social.
Prefiere la teoría a la investigación empírica.
Desarrolla una perspectiva sobre las partes de la sociedad, el modo en el que funcionan y su relación con el conjunto del sistema social.
Debemos partir del todo para luego analizar las partes.
El positivismo: la búsqueda del orden y El Progreso
Comte utilizaba el positivismo para la búsqueda de las leyes in variantes y el negativismo que en su opinión dominaba al mundo social de su tiempo, para el este era el desorden.
El objetivo de la filosofía positivista de Comte era contrarrestar la filosofía negativa y los síntomas que veía a su alrededor.
Sus dos mayores preocupaciones eran el orden y progreso. La teología ofrecía un sistema de orden pero no permitía el progreso. La metafísica permitía el progreso pero no el orden. El positivismo era el único sistema para garantizar orden y progreso.
El positivismo era el único estadio de la historia de la humanidad que ofrecía orden y permitía el progreso.
Positivismo
La sociología para Comte era una ciencia positiva.
Comte desarrolla jerarquías entre las ciencias: matemáticas, física, biología, químic y en la cuspide la sociología como jerarca de las ciencias sociales.
Presenta tres métodos de investigación sociológicos básicos: la observación, la experimentación y la comparación.
La ley de los tres estadíos:
-estadío teológico: la mente humana busca la naturaleza esencial de las cosas.
-estadío metafísico: estadío transitorio entre el teólogo y el positivo. Las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales para explicar las causas originales y los propósitos de las cosas del mundo.
-estadio positivo: se centran en la búsqueda de leyes naturales invariables que gobiernan todos los fenómenos, por lo tanto, la exploración de los fenómenos aislados está ligada a un hecho general.
La sociología como ciencia
Pretende llegar a generalizaciones y no sólo estudiar los hechos o entidades individuales.
Cree que hay un orden natural que el hombre puede descubrir.
Ciencia: es un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible y distinguible entre las ciencias formales que son las que se ocupan de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos y las ciencias fácticas, empíricas o materiales que son las que se refieren a sucesos y procesos.
Conocimiento científico: se adquirió metódicamente y está sistemáticamente organizado, consiste en un cuerpo de verdades generales o por lo menos lo contiene, es objetivo en el sentido de que todo observador sin prejuicios debería admitirlo si se le presentan las pruebas, nos permite hacer predicciones acertadas y en consecuencia controlar el futuro de los acontecimientos, en alguna medida.
Definición de sociología
La sociología pretende comprender a la sociedad, la acción social, la conducta de los hombres y los motivos que los mueven.
Desea comprender el enigma y la peculiaridad del hombre en su vida social e histórica.
Es un intento por aplicar los métodos de la ciencia al estudio del hombre como ser social y a la sociedad.
El método científico puede contribuir al conocimiento y dominio del hombre sobre el mundo que le rodea.
Es posible profundizar en el carácter social del hombre y en que el conocimiento adquirido sea útil.
El descubrimiento de que el medio generado por la interacción entre los hombres, pero que una vez que exista y con respecto al ser humano en singular, adquiere el carácter de realidad independiente y le condiciona en todas sus formas de hacer y pensar. Pretende comprender y explicar el comportamiento humano.
La sociología como ciencia nace con la revolución francesa.
La sociología es un estudio de tipo sistemático de la sociedad humana así como el comportamiento humano en los contextos sociales, sistemático porque se dedica al estudio de cómo son creadas las sociedades, cómo se mantienen, por qué cambian y todo esto cómo afecta el comportamientos de los individuos.
Se pregunta el qué y el por qué, qué hace la gente y por qué lo hace. Se observa la interacción de los individuos ya que para desarrollar cualquier actividad es la necesario la intervención de estos.
Nos encontramos divididos en categorías. Con esto definimos quiénes somos dentro de la sociedad en la que nos tocó nacer y vivir.
La estructura de la sociedad afecta las actitudes y el comportamiento de la gente.
Definición etimológica: tratado de las sociedad.
Auguste Comte define a la sociología como: lal ciencia de las correlaciones que se dan entre las personas.
Herbert Spencer: ciencia de los fenómenos superorgánicos.
Émile Durkheim: estudio de los hechos sociales.
Max Weber: ciencia a la que compete la comprensión interpretativa de la acción social, y por lo tanto la explicación causal de su curso y sus consecuencias.
Gabriel Tarde: ciencia de los fenómenos interpsicológicos.
Georg Simmel: ciencia de las interacciones humanas.
Leopold von Wiese: ciencia dedicada a las relaciones humanas.
lunes, 21 de julio de 2014
Los prejuicios
Los cambios son difíciles de lograrse porque la gente que nos rodea no cree en ellos o considera que si quieres cambiar es porque eres rebelde o algo así.
Cuando quieres hacer algo diferente, la gente se sorprende de lo que puedes llegar a obtener con cambios pequeños.
Un prejuicio aparece hasta cuando vas a hacer ejercicio y todos te dicen que para qué haces ejercicio si los gorditos, así se quedarán o que los flacos no lo necesitan.
Los prejuicios son ideas que nos limitan a hacer y estar en donde queremos. Pero, ¿nos debería importar lo que piensen los demás de nosotros?
Deberíamos tener siempre presente que nuestra meta principal es encontrar lo que queremos aunque tengamos que dejar todo.
Nuestra familia, amigos, conocidos, siempre nos dan consejos, pero toman como punto de partida lo que ya conocen de uno, sin tomar en cuenta que uno puede cambiar, mejorar.
Pasa que en un momento comes y dices que no te gusta el pastel de chocolate y la gente toma esa información. Posteriormente, comes pastel de chocolate y dices que te gusta. Para la gente es incongruencia, pero lo que falla en este caso es la comunicación, generalizar nos causa conflictos de ese tipo. El pastel de chocolate me gusta, pero en el primer caso no me gustó ese pastel, en el segundo, me gustó ese pastel.
Reflexionemos, ¿nuestra vida es manejada por los prejuicios?
domingo, 20 de julio de 2014
Opinión: la perspectiva sociológica
Opinión personal
Constantemente somo envueltos en una etiqueta, ya sea porque estamos gordos, flacos, solteros, con hijos, sin hijos, viudos, divorciados, porque somos guapos o feos, porque estudiamos, trabajamos, somos hijos, padres, hermanos, primos o novios, por lo que sea, siempre necesitamos de una etiqueta que nos indique que lugar ocupamos en la vida de alguien o ante nuestros conocidos.
De lo que nos olvidamos es de las características de esas etiquetas, no importa la etiqueta en sí, lo relevante es qué nos va a caracterizar, porque ya lo hemos visto buenos padres que no dan amor, personas que son nuestros amigos que se olvidan de nosotros, hijos que olvidan a sus padres después de que ellos dieron la vida por su bienestar, en este momento es cuando debemos recordar que nos hace una sociedad: ¿El simple hecho de compartir una zona geográfica o es la verdadera interacción preocupación por aquellos individuos que vemos recorrer las grandes calles de la ciudad? pero, ¿De qué nos quejamos? si también a la sociedad que pertenecemos le ponemos una etiqueta. ¿Cómo vemos a nuestra sociedad? esa sería la pregunta más importante, porque al identificar las características de la sociedad en la que vivimos, podremos identifiar nuestras características, aquellas de las que estamos orgullosos y otras que solo dejamos pasar por alto por temor a ser juzgados por otras sociedad.
Dicen que el mexicano es muy flojo, nosotros nos quejamos de esa gente que es floja, pero ¿Acaso nosotros no lo somos también? Entonces: ¿Cómo podemos criticar algo de lo que somos parte?
No solo se trata de hacer cosas diferentes, sino de tener una participación sustancial en la sociedad para mejorarla, porque entonces seríamos seres individuales en busca de nuestro bien común y no en el de la sociedad.
Opinión: hechos sociales y causas sociales
Opinión personal
La sociedad está en constante cambio, es por ello que los que la integramos también lo estamos y lo que pensábamos hace un momento se vuelve viejo, así nuestras acciones se modifican con el tiempo, pero todo tiene una base, que creemos que es nuestra, pero la realidad desde mi punto de vista, es algo creado por la sociedad, ya que lo que sabemos nos lo fue enseñado en el ambiente social a través de nuestros padres, hermanos, compañeros de escuela y esto permite que creemos conceptos funcionales para nuestras vidas.
El ejemplo idóneo para ello pueden ser las normas que rigen la sociedad. Debe existir orden, pero alguien las implementó y nosotros las seguimos. Considero que nunca somos libres, al menos que inventemos algo.
Le ponemos un toque propio a todo lo que expresamos, pero nuestra base es lo aprendido en nuestra cultura. Cuando le damos ese toque personal, es cuando ese concepto se vuelve nuestro porque somos capaces de llamar a las cosas por un nombre que nos funciona a nosotros, por ejemplo: antes las niñas usaban solo el color rosa y los niños el azul, ahora los dos pueden usar esos colores y nuestro concepto para identificarlos es diferente, los vemos como colores que representan algo y no como un concepto que solo puede ser representado con un color.
En la actualidad, los gustos por las cosas se van respetando cada vez más, la diversidad está presente en nuestras vidas, si alguien tiene la opción de hamburguesa o hotdog, puede decir que no quiere hamburguesa, por lo tanto comerá un hotdog. Es un ejemplo sencillo, pero así son nuestras decisiones en la vida diaria, lo que pasa es que nosotros siempre "buscamos un problema a cada solución".
Así como la vida se trata de decisiones, así la sociología se trata de analizar esas decisiones que son afectadas por la sociedad y por los individuos.
Opinión personal: la definición de sociologia
Opinión personal
La sociología busca comprender a la sociedad y a sus integrantes, es decir, qué los mueve para comportarse así, dentro del ambiente social e histórico.
La sociología aplica el método científico para analizar al hombre como un ser dentro de la sociedad y a la sociedad misma. Con el método científico el ser humano puede obtener conocimiento sobre el mundo que le rodea.
La sociología estudia la creación y los cambios de la sociedad humana. Al final, todo esto afecta de alguna manera a los individuos que la conforman. De esta manera estudia también la interacción de los individuos.
La sociedad nos divide por ciertas categorías, las cuales posteriormente harán que se espere de nosotros un comportamiento específico, por ejemplo: a las niñas se les dan muñecas y a los niños carritos. Si una niña pide un carro a sus padres, estos intentarán que juegue con muñecas. A pesar de que la mentalidad está cambiando, vivimos en un mundo machista, en el que todavía se cree que la mujer, no digo que todos piensen así, es más débil que el hombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)